Los expertos pronostican un dólar "caliente" hasta fin de año
En términos nominales, el dólar libre podría llegar al rango de los $1.000 para fin de año si la incertidumbre económica y política continúa vigente.
En términos nominales, el dólar libre podría llegar al rango de los $1.000 para fin de año si la incertidumbre económica y política continúa vigente.
El viceministro Gabriel Rubinstein celebró que el alza de precios de la tercera semana de septiembre cayó a 1,7%. Sin embargo, los índices anualizados prácticamente duplican los valores de julio.
El economista participó de la quinta edición del Forbes Reinventando Argentina. También respaldó el programa que diseñó su socio Carlos Melconian al tiempo que destacó las principales reformas que contempla la hoja de ruta.
Los inversores comienzan a analizar los posibles efectos que podría tener el resultado de las elecciones generales del 22 de octubre. Las principales variables a tener en cuenta serán la evolución del tipo de cambio oficial, luego de la devaluación del lunes siguiente a las PASO, y de la inflación, que en agosto fue del 12,4% y fue la tasa mensual más alta en 30 años.
El destino de este dinero extra podría ser mayor consumo, más inflación y más presión para el tipo de cambio.
Para ese organismo, el PBI argentino caerá 2% 2023, con una inflación del 118,6% acumulada durante todo el período.
Este miércoles se reunirá el Directorio de la FED para analizar si realiza o no una nueva suba en las tasas de interés. Los mercados se mantuvieron relativamente sin cambios durante la semana y la volatilidad continúa rondando sus bajos niveles recientes.
El proyecto enviado este viernes al Congreso contempla que el dólar oficial mayorista se mantendrá en $350 hasta el 15 de noviembre, mientras que se deslizará hasta los $367 en diciembre. Según la norma, terminará en $607 el año próximo. En cuanto a la evolución del PBI, anticiparon una caída del 2,5% para 2023 y un crecimiento del 2,7% para 2024.
El primer relevamiento arrojó una leve desaceleración que para la Secretaría de Programación económica indica una tendencia de cara a los próximos meses, una visión compartida en el Ministerio de Economía. Para las consultoras los riesgos de un nuevo salto son muy altos.
Por sus sólidos fundamentos y su negocio exportador, Pampa Energía se convierte en una buena alternativa de inversión para proteger el poder adquisitivo.
Los analistas señalan que la evolución de los precios minoristas continuará en septiembre por encima de los dos dígitos mensuales, un dato que se conocerá una semana antes de las elecciones generales de octubre. Por lo tanto, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, llegará a los próximos comicios con la nominalidad más alta en 31 años.
Lafundación plantea que a medida en que se aproxime el 10 de diciembre el comportamiento de los agentes económicos estará marcado por lo que piensen que pueda hacer el próximo gobierno.
La economía mundial crecerá este año al ritmo más lento desde 2020, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
Focus Economics publicó un informe centrado en diversas variables macroeconómicas de los países de América Latina, según el cual se espera que los precios aumenten 130% el próximo año, superando incluso a Venezuela (128%).
La Dirección General de Estadísticas y Censos porteña informó que su Índice de Precios al Consumidor registró un incremento del 10,8% en agosto, mientras que acumuló 79,8% en lo que va del año y 127,3% en los últimos doce meses.
La consultora Mercer relevó a 456 empresas. La banca es la industria que otorgará los mayores aumentos.
La Tasa de Indigencia -ingreso insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos-, que alcanzaba el 8,1% de la población a fines de 2022 según los datos oficiales, crecería al 19,6% si no se contemplara el cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otros programas, ni la percepción de pensiones no contributivas.
Los referentes de las compañías dicen que lo de Massa fue un anuncio, pero como no hay decreto sobre el tema envían los avisos a sus afiliados como les indica la normativa vigente.
Este jueves se oficializó la decisión de suspender los aumentos en trenes y colectivos previstos desde el viernes. Eso se suma a las naftas y las prepagas, mientras que estudian realizar algo similar en las tarifas de energía. La inercia inflacionaria se aceleró fuerte tras la devaluación post PASO.