Oficializan el salario mínimo en $180.000 para febrero y $ 202.800 desde marzo
Así fue publicado hoy en el Boletín Oficial a través de la Resolución 4/2024 lleva la firma del secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Omar Yasin.
Así fue publicado hoy en el Boletín Oficial a través de la Resolución 4/2024 lleva la firma del secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Omar Yasin.
Si bien los precios de la economía real efectivamente comenzaron a caer, llegando a crecer un 3,1% interanual en enero, todavía están lejos de la meta del 2% propuesta.
El Presidente habló en Radio Rivadavia y planteó que en algunos meses "tocaremos fondo para luego rebotar".
En la comparación interanual, el incremento alcanza el 254,2%. "Transporte" registró una suba de 26,3% y "Alimentos y bebidas no alcohólicas" del 20,4%.
El ministro de economía se refirió a las declaraciones del editor de Forbes en Estados Unidos y nieto del fundador de la revista que muestran su preocupación porque se dilata la dolarización y con ello la mejor estrategia para bajar la inflación rápidamente como paso previo al crecimiento real.
El REM de enero detalló que la inflación para todo el 2024 podría oscilar entre el 207% y el 227% y que la economía se contraería en términos reales alrededor de un 3%.
La cifra dada a conocer por la Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE) da cuenta del deterioro del poder adquisitivo de los argentinos en los últimos treinta días.
El dato se desprende del último informe que elaboró la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
En los próximos días se esperan aumentos en el transporte, las tarifas de luz y gas y los colegios. El combo podría acentuar aún más la recesión.
La primera medida que tendrán que tomar los ahorristas será poner a trabajar el dinero en cuanto lo reciban, posponiendo lo máximo posible los pagos de servicios.
Este jueves se aplicó el aumento pendiente de los dos últimos trimestres del 2021 y de los cuatro del 2022. En marzo, abril, mayo y junio seguirán las próximas subas del componente impositivo.
Los datos surgen de la encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA) de Mercer realizada del 8 al 12 de enero.
Con la suba de precios promedio acelerando en la Argentina, empresas del sector fintech local lanzan al mercado herramientas para generar rendimientos.
La mayoría de las consultoras proyectan una suba de entre el 20% y 22%. Los principales desafíos para los próximos meses.
“Frenamos la máquina de emisión de dinero para evitar esa dinámica explosiva”, agregó el Presidente de la Nación.
Las proyecciones de varios bancos y consultoras, locales e internacionales, fueron recopilados en un informe elaborado por FocusEconomics.
Los ahorristas e inversores deben aprender cómo proteger su capital en un contexto económico muy incierto y cargado de peligros.
Los mayores aumentos fueron Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de Cuidado Personal. Le siguieron Salud (32,6%), impulsada por las variaciones en medicamentos y medicina prepaga, y Transporte (31,7%), por los incrementos en combustibles. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 29,7%.
Según datos del gobierno norteamericano, la inflación anualizada es de 3,4% y se ubicó por encima de las expectativas. Qué hará la FED con las tasas de interés a partir de esto es la gran incógnita que invade a los inversores.