Milei, devaluación y suba de tasas: el dólar blue pegó un fuerte salto pero con diferencias en cada provincia
Las operaciones fueron limitadas debido a la incertidumbre por el mapa político tras las elecciones.
Las operaciones fueron limitadas debido a la incertidumbre por el mapa político tras las elecciones.
Los inversores estarán atentos a la evolución del dólar, los bonos y las acciones tras la victoria del precandidato libertario en las elecciones primarias.
El saldo que dejen las elecciones primarias tendrá consecuencias en las variables clave de la economía en los próximos meses. El tipo de cambio paralelo, los bonos y las acciones serán los primeros en reaccionar durante la mañana del lunes. El Gobierno anunciará medidas.
Las demoras por la implementación del sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) en la Ciudad para la elección local generaron inconvenientes a la hora de votar.
La votación comenzó a las 8, con más de 35 millones de argentinos habilitados, que podrán optar entre 27 fórmulas presidenciales y 4.168 aspirantes a diputados y senadores nacionales y validar las nóminas que cumplan con el piso de votos necesario que les permitirá competir en los comicios generales del 22 de octubre.
El tipo de cambio paralelo se recalentó en la previa de las elecciones primarias a pesar de los operativos policiales que se registraron en la city porteña.
La inflación está al doble, los salarios siguen perdiendo valor, la pobreza creció, la brecha está al 100% (antes no existía), las reservas en rojo y la actividad económica retrocede.
Gracias al dólar MEP, los ahorristas podrán desprenderse de sus pesos desde la comodidad del hogar y de forma legal.
El tipo de cambio informal marcó un fuerte salto de $22 respecto a su cierre del viernes y se consolidó como el más caro del mercado. Lo analistas anticipan que habrá un impacto directo en la inflación de agosto.
Si bien el IPC porteño saltó solo 0,2 puntos porcentuales respecto a junio, el dato cobra mayor relevancia porque es el último que se conocerá antes de las elecciones primarias de este domingo.
Para Víctor Arlandi, presidente de Maxre Central, pronto se estará viendo una combinación de aquellos ahorristas e inversores que aprovechan el contexto actual y los que se ven frenados.
El resultado de las próximas elecciones tendrán influencia en la economía de los próximos meses. La clave estará en cómo quedará configurado el panorama político tras las primarias y las expectativas que reflejen los mercados desde el lunes siguiente a ir a las urnas.
El economista jefe de BlackToro Global Investments, analiza los escenarios de una segunda mitad del año desafiante por el contexto electoral y las malas prácticas de la economía, pero avizora un futuro auspicioso si se sortean los retos macro.
El panorama del BCRA para el segundo semestre es crítico: puede llegar a las primarias con un rojo de US$10.000 millones. El Gobierno analiza convalidar un nuevo tipo de cambio diferencial para impulsar la liquidación del agro, tras el impacto de la sequía. El puente que espera el Ministerio de Economía para llegar al final de mandato.
El oficialismo enfrentará el proceso electoral con una dualidad llamativa: crece el empleo pero los ingresos sucumbieron ante la aceleración inflacionaria. Ni siquiera las jubilaciones acompañarán a Unión por la Patria.
Los analistas advierten que el nivel de reservas el BCRA será la clave para sostener la frágil estabilidad actual o un empeoramiento de la coyuntura. Sergio Massa tendrá poco para mostrar en términos de actividad, salario, empleo y pobreza.
En un escenario cargado de incertidumbre política y económica, el mercado está atento al comportamiento del billete estadounidense que a lo largo del tiempo ha actuado como cobertura.
La Libertad Avanza, partido del precandidato a presidente, es acusado de vender candidaturas para las próximas elecciones por US$ 50 mil o más. Este viernes inicia una investigación preliminar a cargo del fiscal Ramiro González.
Las reservas del BCRA se encuentran en niveles críticos: son negativas por al menos US$5.000 millones. El calendario electoral será un problema para Sergio Massa, quien deberá administrar la escasez de dólares que profundizó la sequía. Hace al menos tres meses que Economía negocia con el Fondo y aún no hay señales de conclusión.