En la previa a la jura de Massa, el dólar blue vuelve a subir
El paralelo suma su segunda jornada en alza. La brecha con la cotización oficial mayorista llega a casi el 125%.
El paralelo suma su segunda jornada en alza. La brecha con la cotización oficial mayorista llega a casi el 125%.
El paralelo se desploma $ 16 y cotiza a $280. También caen fuerte las cotizaciones financieras.
La subida sostenida del dólar en los últimos tiempos tendrá importantes consecuencias en la economía global: más allá de su equiparación con el euro, alimentará la inflación y el déficit comercial estadounidense y pondrá en peligro a las economías más débiles.
Las reservas internacionales del Banco Central cayeron en 4.544 millones de dólares durante julio, en medio de una feroz corrida cambiaria y un salto enorme en la importación de energía.
Esta medida se suma a una serie de medidas tomadas por el gobierno en busca de acotar las posibilidades financieras de sectores de alto poder adquisitivo.
Dentro del Mercado de Capitales existen distintos instrumentos que permiten mitigar el riesgo cambiario de manera indirecta, por ejemplo: bonos dollar-linked, obligaciones negociables y Fondos Comunes de Inversión (FCI). No obstante, la herramienta más adecuada, según TSA Bursátil, son los futuros de dólar.
Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, reclama que la última medida que tomó el Banco Central buscando que el agro liquide sus exportaciones a un dólar diferenciado "y muy conveniente, se aplique también para las pymes industriales".
El anuncio oficial apunta a que el 30% del valor de la venta de granos será pagado al dólar oficial más el impuesto PAIS, menos las retenciones. El resto de la cosecha estará depositada en bancos y seguirá la evolución del dólar link.
Si bien parece que el Banco Central está bajando los precios para "frenar" la especulación, lo cierto es que los inversores y operadores siguen apostando a una devaluación.
Con la suba del precio del dólar, también se registra en la Argentina un aumento de la compra de criptomonedas. El BCRA intenta frenar el acceso a estos activos digitales pero las operaciones en las exchanges locales continúan aumentando.
La entidad comandada por Miguel Angel Pesce adelantó que sólo podrán disponer de US$ 100.000 y que no podrán operar durante los 90 días previos y posteriores al acceso al mercado oficial.
El BCRA determinó que los turistas que lleguen al país podrán vender hasta US$ 5.000 a un tipo de cambio mayor al oficial. Sin embargo, el blue cerró $14 arriba del MEP, lo que complica la efectividad de la medida.
En lo que va de la jornada, la divisa superó los $ 338. La brecha cambiaria se amplía.
Los dólares blue, MEP y CCL ya se negocian cómodamente por encima de los $300 y la brecha cambiaria contra el dólar oficial se aproxima al 130%.
La brecha cambiaria con la cotización oficial mayorista supera el 140%. El oficial trepó 24 centavos.
El Gobierno quiso frenar la escalada de la divisa norteamericana negociada en el mercado marginal y también mediante bonos, pero no pudo evitar que rompa el techo de los $300. Qué se puede esperar de su evolución.
Entre las mayores "víctimas" de la fortaleza del dólar se encuentra el oro, que, como la mayoría de las materias primas, se valora en el billete verde a nivel internacional, y lo está empujando a un profundo territorio de sobreventa.
Más de 650.000 personas se trasladarán en avión y tren en las próximas dos semanas. Los destinos más demandados son Bariloche, San Martín de los Andes y Ushuaia.
El dólar turista comenzó a operar con la nueva alícuota del 45% y se vende a $ 236,25.