Las empresas rediseñan su estrategia para integrar a los jóvenes que llegan al mundo del trabajo
Las compañías se encuentran en una constante carrera por mantener su relevancia en la consideración de quienes se incorporan al mundo laboral. Los desafíos de trabajar con las nuevas generaciones y las estrategias para formar el semillero son temas cruciales que cerraron el Forbes Best Employers Summit.

En un mercado laboral dinámico, las organizaciones coinciden en que la clave para integrar a los jóvenes profesionales radica en comprender sus motivaciones humanas y laborales tradicionales: la necesidad de pertenecer, aprender y realizarse. Más allá de las particularidades generacionales, la base del éxito de cualquier programa de incorporación reside en el acompañamiento personalizado, la flexibilidad para armonizar el estudio y la vida personal con el trabajo, y el rol protagónico del líder como facilitador de la adaptación cultural y el desarrollo de habilidades.

Esas primeras conclusiones fueron parte del Forbes Best Employers Summit, en el cual María Suero, Directora de Gestión de las Personas en Andreani y Gimena Zeniquel, Coordinadora del Programa de Becas Universitarias y Fundación Cimientos, quienes coincidieron en que las empresas que logran construir una marca empleadora atractiva para este segmento son las que no solo ofrecen un puesto, sino un camino de crecimiento y valoran las habilidades socioemocionales.

María Suero desafió la percepción común sobre las nuevas generaciones. "Si bien se podría pensar que buscan mayor flexibilidad, tras la experiencia de la pandemia, los jóvenes tienen una necesidad del contacto con otras personas". Con una reciente incorporación de 30 noveles profesionales, Andreani percibe que las motivaciones básicas como "pertenecer a una organización, aprender, vincularse a otras personas" son las que priman.

Para la directiva, la clave del éxito en cualquier programa de jóvenes profesionales se juega en los primeros "seis u ocho meses", un periodo crucial para asegurar el "fit cultural" con la organización. En este proceso, el líder es fundamental para integrar al nuevo talento al equipo, junto con una comunicación y dinámica claras. Andreani implementa un programa de "Intercambio" durante el onboarding, donde los jóvenes participan en tareas operativas de distintas áreas, como cargar un camión o procesar paquetes, lo que facilita la comprensión del negocio desde la base.

Suero también diferenció entre jóvenes que llegan con cierta trayectoria y cuestionan si el propósito de la empresa se alinea con el suyo, y aquellos que, por necesidad, buscan en el primer empleo una puerta de entrada al mundo laboral. En este sentido, destacó que la logística "es una muy buena puerta de entrada para muchos jóvenes, porque es un trabajo operativo, fácil de aprender" y enfatizó que la marca empleadora es vital, aunque su peso varía según los perfiles y el contexto, siendo menos relevante en poblaciones vulnerables donde la primera oportunidad de empleo es prioritaria".

María Suero, Directora de Gestión de las Personas en Andreani.

En ese sentido, Gimena Zeniquel coincidió en que las motivaciones de las nuevas generaciones no difieren radicalmente de las anteriores; ven el empleo como una "puerta a la movilidad social" y resaltó la brecha en la educación, con 4 de cada 10 jóvenes sin título secundario y 7 de cada 10 en poblaciones vulnerables. La expectativa de los jóvenes, explicó Zeniquel, se centra en un "entorno amigable" y flexibilidad para conciliar el trabajo con el estudio y las responsabilidades del hogar.

"El acompañamiento es fundamental, sobre todo en esta primera etapa" de empleabilidad afirmó, sugiriendo la implementación de tutorías, lo cual es "altamente valorado". Desde la perspectiva de las empresas, se esperan habilidades como la resolución de problemas y la tolerancia al estrés, capacidades socioemocionales que la Fundación trabaja desde la transición secundaria-mundo laboral. Zeniquel enfatizó que el acompañamiento personalizado es la clave para que los jóvenes "se pongan la camiseta", sintiendo que sus necesidades son escuchadas y que la empresa los apoya.

Finalmente reconoció la dificultad de proyectar un propósito a largo plazo en contextos inestables, por lo que trabajan con los jóvenes en los últimos años de secundaria para acompañar su "proyecto de vida post escolar", buscando alianzas con el sector privado y público. Pero sobre todo destacó la importancia de que "las empresas adopten criterios de selección inclusivos, porque no sólo ofrecen una oportunidad laboral sino que despiertan la vocación de estudio por la proximidad de un mundo posible".

Gimena Zeniquel, Coordinadora del Programa de Becas Universitarias y Fundación Cimientos.