Forbes Argentina
Summit agro 2021 7mo panel mg-20211102-wa0380
Summit

¿Es realmente posible que la Argentina sea el supermercado del mundo?

Gabriela Ensinck

Share

José Ignacio de Mendiguren, presidente del banco BICE; Marcelo Elizondo, titular de la Consultora DNI; y Fernando Vilella, director del programa de Agroalimentos en la Facultad de Agronomía de la UBA, debatieron sobre las potencialidades del campo.

02 Noviembre de 2021 16.51

En el primer panel de la tarde de Forbes Agro Summit, tras el almuerzo de negocios que reunió a los empresarios y líderes del sector, llegó el momento de debatir si la Argentina realmente puede pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado de alimentos, agregando cada vez más valor a su producción exportable.  

En el encuentro, moderado por Emiliano Galli, periodista especializado en comercio exterior, transporte y logística, Fernando Vilella, director del programa de Agroalimentos en la Facultad de Agronomía de la UBA, destacó que "Seguimos siendo grandes exportadores de insumos que no son de consumo directo de humanos. Falta agregarle valor a la soja que exportamos y hoy forma parte del alimento de los animales. Estamos lejos del supermercado. Se requieren más inversiones en agroeconomía".

El actual titular del Bice, Ignacio De Mendiguren, destacó: "La Argentina tendría que tener una inversión de 25 puntos del PBI y cayó a la mitad. El primer insumo de una economía capi es el crédito y el cred en la participa de la economía no llega al 12 o 13% del PBI. Países como Chile y Brasil están arriba del 60% y en países desarrollados arriba del 100.  Del 13% más del 80% financia el consumo y no hay crédito a la inversión. Y si analizás, no hay para los pequeños y medianos".

Marcelo Elizondo.

Comentó su experiencia en 2001 cuando le tocó ser ministro de producción “no teníamos manual para atravesar esa crisis”. Los dos partidos dijeron “de acá salimos juntos”.  "La Argentina sale produciendo. Un plan de estabilización se convirtió en un plan económico. El campo fue el motor de la salida de esa crisis. El FMI en 2002, no nos prestó y nos cobró 1.600 millones. Y a Brasil le dio a brasil 30 mil millones y 3 mil a Uruguay".  

"Había que recuperar espacios de rentabilidad. Colocar precios relativos y financiamiento. Cuando el argentino ve que hay marco político de estabilidad y negocio, no duda en desatesorar. Entregamos a Kirchner un país en paz, con 3% de inflación".  

Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, señaló que la Argentina va a competir con alimentos. "El mundo cambia. Hay competidores tradicionales y emergentes. La economía de la agroproducción alrededor drones, biotecnol, financiamiento forman parte de un sistema. Los competidores no son los tradicionales produtores alimenticios. Lo que hay es redes de sistemas y encadenamientos. Somos abastecedores de redes productivas al inicio de la cadena. Hay países que juegan en red".

Vilella destacó que el sistema argentino es amigable en cuanto a huella de carbono e hídrica. "Cualquiera que esté en la cadena, la huella final tiene que ver con lo que viene atrás. Poner cuidado a la cuestión ambiental. La huella del trigo argentina es 60% menor que en Europa. Realzar un diferencial a partir del sello ambiental, que es lo que los consumidores están buscando, social y ambiental de los productos. Ya hay productos que tienen certificaciones pero hay que hacer hincapié porque es un intangible". 

José de Mendiguren (BICE)

Para Elizondo, el mundo tiene nuevas exigencias y ve tendencias pospandemia: "Cambio tecnológico blando, personas que hacen cosas con máquinas; geopolítica de los negocios; importan más las empresas que los productos (el fin de las ventajas competitivas, hay que innovar más rápido); todo es más volátil; nuevos estándares como el ambiental, sanitario, normas de ciberseguridad, normas sociales, cómo contratamos y trabajamos".

De Mendiguren dijo que desde el BICE están trabajando en la pospandemia. "Hoy, la Argentina tiene la brecha más grande: exportamos el 10% de lo que exporta Chile. Debatimos cosas que no nos sacan del problema. Tenemos que discutir cómo generar valor".

Fernando Vilella (UBA)

Para Vilella, si no hay consenso político va a se difícil convencer a los que tienen de que inviertan. "Hay que acordar reglas de juego". 

"La Argentina exporta el 0,3% de las exportaciones mundiales. Hace 20 años, era 0,4% y hace 60, 0,8 y hace 90 años 2%. El país necesita resolver inflación, imprevisibilidad cambiaria; necesita recuperar entorno institucional: reformular regulaciones, entorno normativo más moderno en contratos; e insertarse en el mundo creando acuerdos no solo reducción de aranceles", concluyó Elizondo.  

loading next article
10