Forbes Argentina
José Durquet, CEO de Zona Franca del Plata. Fotos: Nicolás Garrido
Negocios

Zona Franca del Plata: fecha de apertura, empresas en el radar y su estrategia para atraer empresas argentinas a Colonia

Bernardo Lapasta

Share

El nuevo CEO de la zona franca, José Durquet, adelanta las novedades del nuevo polo de servicios que está en construcción en Colonia del Sacramento. La clave de su ubicación estratégica frente a Buenos Aires y el foco en sostenibilidad que le permitirá cumplir los estándares de las compañías más exigentes.

12 Agosto de 2025 09.20

En junio de este año, tras una trayectoria de 13 años en PwC, José Durquet asumió como CEO de Zona Franca del Plata (ZFP), la primera y única zona franca de servicios en el litoral del país, ubicada en Colonia del Sacramento. El proyecto —que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y una localización estratégica frente a Buenos Aires— prevé comenzar a operar en octubre de 2026. En principio, contó con una inversión del entorno de los US$ 21 millones

En diálogo con Forbes Uruguay, el coloniense Durquet reveló los avances en las negociaciones con empresas interesadas, el camino para replicar el modelo de Aguada Park y el rol clave del empresario Francisco Ravecca en esta nueva etapa del proyecto. A continuación, un resumen de la entrevista.

Zona Franca del Plata es la primera zona franca de servicios del litoral, ¿en qué estado está el proyecto y cómo fue tu incorporación como CEO?
Desde junio de 2025 estoy en el rol de CEO. Vengo de un perfil más bien técnico, y esto me exige un abordaje más amplio: presupuestos, modelo financiero, avance de obra, estrategia comercial. El grado de avance desde el punto de vista financiero ronda el 20%. Hoy trabajamos para que la obra esté culminada en setiembre de 2026 y que empiece a operar en octubre. También estamos afinando la estrategia comercial, que por ahora ha sido uno a uno, con interesados específicos. En dos meses, prevemos lanzar una estrategia más amplia, con eventos y presentaciones públicas del proyecto, hacerlo más masivo.

¿Cuántos clientes tienen captados hasta ahora y cuál será la capacidad de la zona franca?
Hoy tenemos varias cartas de interés firmadas y estamos en etapa de propuestas. A partir de septiembre comenzaremos a firmar acuerdos ya formales. El campus será de 11.000 metros cuadrados (m²), en que los espacios verdes jugarán un papel destacado. La capacidad es amplia: el edificio tendrá cinco niveles y más de 8.800 m² arrendables. Habrá oficinas flexibles de entre 30 a 50 m² hasta 500 m², dependiendo del piso. También tendrá un business center equipado, espacios comunes, estacionamientos, cafetería, un data center propio y una subestación de UTE. 

¿Qué tipo de empresas buscan captar?
Estamos en contacto con empresas de Uruguay y de Buenos Aires. El objetivo son empresas de servicios financieros, tecnología, servicios profesionales, back office. Muchas pueden ver atractivo instalarse acá por el régimen de exoneraciones y por la cercanía con Buenos Aires —a tan solo 50 minutos en ferry— y también de Montevideo, claro. 

¿Cuáles están en el radar?
Estamos conversando con varias. Algunas de las que han demostrado interés en instalarse como usuarios de ZFP son PwC, Quantik, Wireniel, Mercados Activos y Gestión, Applica Corp., Consensus, S&D Systems and Developments, Le Pain Quotidien, Elden, Glue Executive Search, WPM Wind Power Management, WP Consultants y Terrasol

¿Cómo influyó la situación económica de Argentina y la gestión de Milei en la captación de empresas?
La realidad de Argentina cambió, pero justamente esa inestabilidad termina reforzando el atractivo de Uruguay, más allá del signo de la administración de ese país. Esa necesidad de previsibilidad y reglas claras que buscan las empresas argentinas, nosotros la ofrecemos. La cercanía geográfica nos pone en una posición estratégica para captar a esas empresas que quieren diversificarse sin alejarse.

José Durquet, CEO de Zona Franca del Plata. Fotos: Nicolás Garrido
José Durquet, CEO de Zona Franca del Plata. Fotos: Nicolás Garrido

¿Cuáles son los próximos pasos de Zona Franca del Plata hacia fin de año y para 2026?
En lo inmediato, firmar acuerdos con los primeros usuarios, avanzar con el montaje del edificio —que será en madera y vidrio, único en la región—, y reforzar la estrategia comercial. En octubre llegan los 52 contenedores de madera desde Francia, para poder encarar lo disruptivo de la obra, cuyo norte es la sostenibilidad —el edificio tendrá clasificación AAA—. Cuando se termine de montar la estructura, seguiremos con los cerramientos en vidrio. Para 2026, el objetivo es tener la obra finalizada, el data center en funcionamiento y las primeras empresas instaladas y operando allí.

¿Cómo es tu vínculo con el empresario Francisco Ravecca, impulsor del proyecto y también de Aguada Park?
"Pancho" está muy presente; fue quien se me acercó cuando estaba en PwC, y mantuvimos las primeras conversaciones. Es un tipo brillante, con mucha experiencia. Hoy compartimos el directorio junto con otras seis personas de gran trayectoria. Nos reunimos semanalmente y cada uno aporta desde su especialidad. Se siente ese respaldo, que en esta etapa de la obra es clave. Además de Ravecca, ese directorio se completa por Daniel García —exmanaging partner de PwC y socio de Ravecca en ZFP—, Alejandro Idiazabal, Jesús Rega, Mario Quijano, Matías Nogueria y Marcelo López.

¿Creés que se puede replicar en Colonia el éxito de Aguada Park? 
La idea es esa, con una lógica de descentralización. Replicar esa experiencia en un lugar con una ubicación estratégica frente a Buenos Aires y con un enfoque sostenible. La apuesta por el edificio en madera, los estándares internacionales, la innovación, todo apunta a que esto sea más que una zona franca: un polo de servicios de clase mundial.

Hiciste gran parte de tu trayectoria profesional en PwC, sos contador público, tenés una especialidad en Tributaria y sos docente universitario. ¿Cómo describís ese recorrido y cómo llegaste a dirigir Zona Franca del Plata?

Yo soy de Colonia, hice escuela y liceo público allá. En 2008 me vine a Montevideo a estudiar Contador Público en la Universidad Católica. En PwC estuve 13 años, donde empecé como trainee y terminé como gerente senior. Siempre estuve enfocado en tributaria, aunque al principio yo quería ir a auditoría. Pero el destino me llevó a impuestos, y ahí desarrollé toda mi carrera, especializándome en temas fiscales y, más adelante, en zona franca. Durante la pandemia empecé a trabajar desde Colonia y me fui quedando. Cuando los socios de PwC me habilitaron a seguir desde allá, me instalé definitivamente. Y desde PwC ya venía asesorando a Zona Franca del Plata. Esa cercanía con el proyecto y mi conocimiento del régimen legal y fiscal hicieron que el paso de asesor a CEO fuera bastante natural.

10