La adaptación de El Eternauta, el legendario cómic argentino creado por Héctor Germán Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López en 1957, superó todas las expectativas tras su estreno el 30 de abril en Netflix. Más allá del éxito cultural y de audiencia, los números detrás de esta producción dejan relucir un impacto económico y técnico sin precedentes para la industria audiovisual argentina y latinoamericana.
Según un estudio realizado en abril de 2025 por la consultora Empiria en conjunto con los equipos financieros de Netflix, la producción de El Eternauta generó un impacto económico cercano a los US$ 34 millones, de acuerdo al tipo de cambio oficial (41.000 millones de pesos argentinos). "El impacto económico es poderosísimo. No lo definimos nosotros, sino instituciones como el BID y otras, que analizan el derrame económico. El factor multiplicador es muy importante. En el caso de El Eternauta el número es altísimo, con un impacto económico de $ 41.000 millones a la economía del país", señala a Forbes Argentina Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos de Netflix para Latinoamérica.
Según explicaron a Forbes desde Netflix, la metodología utilizada para llegar a esta cifra se basó en un modelo de insumo-producto que evaluó cómo los gastos de producción impactaron tanto en la producción agregada como en el valor agregado. Se basó en dos pasos: primero, se calcularon los efectos totales de un aumento en la demanda final sobre sectores relevantes; luego, se cuantificó este aumento utilizando los gastos de producción de El Eternauta. El estudio analizó dos escenarios: uno asignando el 100% de los gastos al sector de cine y televisión, y otro distribuyendo parte de los gastos a otros servicios profesionales. "En Argentina, cuando se hace una película o una serie, más de dos tercios de los gastos se reinvierten en otros sectores. Por ejemplo, el sector textil para el vestuario, construcción para los sets, hotelero y de transporte", agrega Ramos.
Dimensiones de la producción: un proyecto sin precedentes
El desarrollo de la serie, protagonizada por Ricardo Darín, comenzó en 2019 y significó un despliegue de recursos sin precedentes en la industria audiovisual argentina. La producción requirió dos años de desarrollo y escritura de guiones, cuatro meses y medio de preproducción, 148 jornadas de rodaje en Buenos Aires y más de un año y medio de posproducción. En total, participaron 2.900 personas entre elenco, extras y dobles de acción, con un equipo de producción integrado por más de 400 profesionales.
La filmación se desarrolló en 50 locaciones seleccionadas de Buenos Aires, utilizando 35 escenarios virtuales creados por un equipo de 25 artistas especializados. El rodaje involucró 16 cámaras entre principales y secundarias, incluyendo drones, cámaras especiales, cámaras VFX y equipos para tomas de riesgo. Darín, en la piel de Juan Salvo, participó en 113 jornadas de rodaje, siendo el actor con mayor presencia en el set.
La magnitud de la producción se evidencia en detalles como la fabricación de 500 máscaras para los personajes, el uso de 35 vehículos en escena y la creación de efectos especiales que recrearon una nevada en Buenos Aires, fenómeno que solo ocurrió naturalmente dos veces en la historia de la ciudad (en 1918 y 2007).
Dicho sea de paso, para simular la nieve en cada jornada de exteriores se cubrió una superficie promedio de 3.000 metros cuadrados, utilizando 598 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow. Un dato curioso: para la creación real de la muralla de autos que separa a Vicente López con la Ciudad de Buenos Aires, ubicada en Puente Saavedra, se apilaron 17 vehículos.
"El peso de El Eternauta en la cultura argentina fue fundamental en nuestra decisión de llevar adelante una producción de esta magnitud en el país. Llevamos más de siete años produciendo en Argentina, y a lo largo de ese tiempo hemos comprobado no solo el enorme talento que existe en la industria audiovisual local, sino también el vínculo profundo que se genera con las audiencias locales. El Eternauta es un antes y un después, en nuestro proyecto argentino. No hemos hecho más que empezar", suma Ramos.
Innovación tecnológica y capacitación local
Como sostiene Ramos, El Eternauta es la primera producción regional en utilizar a gran escala la combinación de sets reales con escenarios virtuales. "La producción representó un hito para la industria audiovisual argentina. Se logró recrear digitalmente gran parte de Buenos Aires utilizando fotogrametría y escaneo 3D, apoyados en drones, cámaras y otras tecnologías de captura de alta precisión. Esto permitió registrar desde calles hasta trenes y fachadas urbanas con un nivel de detalle extraordinario. Es un cambio estructural que, sin dudas, tendrá un impacto positivo y duradero en la industria", destaca Ramos.
El nivel de trabajo de producción que se llevó adelante fue inédito tanto para Argentina como para la región. "La productora K&S (N. de la R.: la productora creada por Oscar Kramer y Hugo Sigman) tuvo un rol clave en ese sentido, apostando a una escala y a un nivel técnico sin precedentes. Antes incluso de la pandemia, ya estaban explorando distintas alternativas y proveedores de efectos visuales (VFX), y analizando enfoques que nos permitieran alcanzar la estética particular que buscaban", detalla Ramos.
A diferencia de otros proyectos que trabajan con un único proveedor, esta producción construyó un sistema propio completamente basado en Argentina, colaborando con múltiples proveedores especializados en distintas etapas del proceso. Esto permitió una distribución más amplia del trabajo dentro del ecosistema local y facilitó la participación de talento argentino en todos los niveles de la producción.
"El derrame económico y el conocimiento adquirido tendrá impactos que en este momento no podemos ni siquiera vislumbrar, pero lo hemos visto en otros países. Las consecuencias serán positivas, duraderas y de amplio alcance intelectual y artístico", añade el ejecutivo.
La autenticidad cultural juega un rol clave en la estrategia de contenidos de Netflix para Latinoamérica. "Sin autenticidad y punto de vista, especificidad, el relato audiovisual se desvanece. Lo hemos comprobado recientemente con Cien años de soledad en Colombia, Pedro Páramo en México y Senna en Brasil y esta misma semana lo estamos viviendo con El Eternauta en Argentina. de Netflix", agrega.
Desde su estreno el 30 de abril, El Eternauta logró un impacto internacional inmediato. En pocos días, la serie alcanzó el puesto número 1 del Top 10 global semanal de Netflix en series de habla no inglesa, acumulando 10,8 millones de visualizaciones en todo el mundo. Además, se posicionó en el Top 10 semanal de series en 87 países simultáneamente, incluyendo mercados como Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España. Este éxito resulta especialmentee significativo considerando que Netflix cuenta con más de 300 millones de membresías de pago en más de 190 países, lo que convierte a la adaptación de este icónico cómic argentino en un fenómeno global de streaming.
La opinión pública, así como realizadores de diferentes partes del mundo, se subieron al furor. El director español Alex de la Iglesia definió la serie como "absolutamente brillante, modélica y necesaria", destacando que "a partir de El Eternauta va a ser posible hacer ciencia ficción de calidad en Argentina, y en el mercado latino".
Por su parte, el diseñador japonés de videojuegos Hideo Kojima, con casi 4 millones de seguidores en X, tuiteó: "Acabo de terminar de ver la primera temporada de El Eternauta. El drama, la actuación, la dirección, el diseño artístico (especialmente la representación de la nieve y la pared de autos) y los efectos visuales fueron excepcionales. Los temas centrales son 'un enemigo invisible' y 'una vasta fuerza acechante detrás de todo', muy en línea con los grandes clásicos de ciencia ficción del siglo XX nacidos de las ansiedades de la Guerra Fría. Piensen en 'Los ladrones de cuerpos' de Jack Finney. No he leído el original, pero he oído que el cómic El Eternauta se creó en la década de 1950. Es fácil imaginar cómo la inestabilidad política de la época moldeó esta historia. Esta es realmente una obra maestra de ciencia ficción argentina. Para el público de hoy, quizás cansado de los típicos apocalipsis de zombis y plagas, esta ofrece una alternativa refrescante y convincente. El ritmo es lento y deliberado, así que recomiendo verla sin prisas y definitivamente sin spoilers. No puedo esperar a la temporada 2".
Con todo, para Ramos, esta producción consolida a Argentina como un hub estratégico para la región: "Sin dudas, esta serie demostró que es posible hacer una producción de altísima calidad, ambiciosa en términos técnicos, creativos y narrativos, completamente desde Argentina. La verdadera vidriera internacional que esta serie representará para el talento argentino también es incalculable. La serie no solo eleva el perfil del país como hub creativo, sino que también consolida su lugar en el mapa global de la producción audiovisual".
"El Eternauta marcó un antes y un después, no solo por su relevancia cultural, sino porque demostró que es posible hacer realidad proyectos que antes parecían inalcanzables. Muchas ideas que quizá eran vistas como imposibles, ahora se sienten viables. Ese cambio de paradigma es muy importante", dice el ejecutivo de Netflix, y cierra: "De cara al futuro, creemos que hay un enorme potencial en historias que combinan identidad local con temáticas universales. Pero sobre todo, buscamos historias con una voz propia, que conmuevan, desafíen y sorprendan. En ese sentido, el talento argentino ha demostrado que no solo tiene ideas brillantes, sino también la capacidad técnica y artística para llevarlas a cabo con excelencia. Y eso es lo que más nos entusiasma de lo que viene".
El legado de Oesterheld y un elenco de lujo
La historia de Juan Salvo se publicó originalmente entre 1957 y 1959 como una serie de 106 episodios en la revista Hora Cero Suplemento semanal.
La serie, creada y dirigida por Bruno Stagnaro, cuenta con un elenco de primera línea encabezado por Ricardo Darín (Juan Salvo), Carla Peterson (Elena), César Troncoso (Favalli), Andrea Pietra (Ana), Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz.
Detrás del éxito de El Eternauta existe una historia trágica que da aún más valor a esta adaptación. Oesterheld, creador de esta obra, fue secuestrado y desaparecido durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), al igual que sus cuatro hijas, dos de ellas embarazadas.
Oesterheld, además de editor y escritor de cuentos y novelas de ciencia ficción, creó otras series gráficas destacadas como Sargento Kirk, Ernie Pike, Randall y Bull Rocket. En 1969, publicó una revisión de El Eternauta con ilustraciones de Alberto Breccia, que se diferenciaba de la original por sus referencias de época acordes a su militancia política. Poco después de la publicación de El Eternauta II, fue secuestrado, transformando su obra en un símbolo no solo cultural, sino también político.