La carne argentina se venderá online en China: quién es el multimillonario que quiere morder un negocio de US$ 3600 millones
JD.com la plataforma de venta virtual más grande del gigante asiático, acaba de firmar un acuerdo con el IPCVA para que los productos locales se comercialicen por esa vía. Detrás de esa compañía está Liu Qiandong, hoy en el puesto 554 de los hombres más ricos del mundo, que fundó un imperio en 2004.

China es, por lejos, el principal comprador de carne argentina. Hasta allí llega nada menos que el 75% de las exportaciones locales de ese producto, un movimiento que genera US$ 3600 millones.

Liu Qiandong, uno de los empresarios chinos de mayor crecimiento en los últimos años, y con una fortuna que según el último ranking Forbes llegó a los US$ 6400 millones en 2024 -lo que hoy lo posiciona en el puesto 554 entre los hombres más ricos del mundo-, se quiere llevar una tajada de ese negocio millonario.

Qiandong (quien también utiliza el nombre Richard) es propietario de JD.com, la compañía de ventas online más grande de China, y una de las más importantes del mundo, con 600 millones de usuarios activos, y pretende que esa sea su plataforma para morder en ese segmento y sumar ingresos.

Es que JD.com acaba de firmar un acuerdo estratégico con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un entendimiento que sin dudas le permitirá a las carnes argentinas ampliar su ingreso al gigante asiático.

Si bien para las costumbres argentinas es toda una rareza la venta de carne mediante plataformas online, lo cierto es que en China es uno de los canales que más viene creciendo, y de hecho también ocurre con otros productos frescos. Qiandong pretende aprovechar esta ventana que se empieza a abrir, y aventajar a uno de sus rivales, Tmall, otra de las empresas fuertes en el mundo virtual pero que también se está haciendo fuerte en el segmento de los productos frescos.

Hijo de padres trabajadores en minas de carbón, sociólogo y fanático de la informática, comenzó a dar sus pasos más sólidos en el mundo de los negocios en 1998 con la distribución de productos magneto-ópticos. El negocio prosperó y en 2003 llegó a abrir 12 tiendas físicas bajo la marca Jingdong, aunque el brote de SARS que atacó fuerte a China fue el puntapié inicial de lo que hoy es JD.com.

jd.com

Esa pandemia lo obligó a repensar el negocio. Las ventas físicas comenzaron a caer y abrió en 2004 decidió probar suerte en el mundo digital, y puso en marcha JD.com, por donde quería al menos intentar aminorar la caída.

No pasó demasiado tiempo hasta que lo virtual le ganó a lo real y en apenas un año ya había cerrado todos los locales, por lo que se transformó estrictamente en una empresa online, que en principio respetó sus orígenes y vendía productos electrónicos, aunque un par de años después le sumó rubros como indumentaria, muebles y artículos de limpieza, entre varios otros.

Tampoco demoró mucho en convertirse en la plataforma de comercio electrónico más grande de China.

La penetración que viene mostrando JD.com se refleja en los números. El año pasado cerró con ingresos netos por US$ 158,8 millones, una mejora respecto de las cifras con las que había generado en 2023.

"La mayoría de nuestras categorías de productos, así como indicadores clave como nuestros usuarios activos y la frecuencia de compra, experimentaron un sólido crecimiento, lo que refleja nuestra creciente presencia en la mente de los consumidores", sostuvo Sandy Xu, director ejecutivo de JD.com, en su último informe presentado a inversores.

"Nos encaminamos hacia 2025 con mayor optimismo, a medida que el sentimiento del consumo se recupera de forma constante", resaltó.

Qiangdong decidió salir de la gestión más fuerte del día a día en 2022 y le cedió el lugar a una mujer, Sandy Ran Xu, para continuar como presidente de la empresa y mirar más haca el largo plazo y dedicarse a encaminar a las nuevas generaciones.

Que el multimillonario chino decida ahora apuntar al negocio de la carne tiene que ver con el avance de las ventas online en su país, pero también con su interés por los segmentos ligados al mundo alimenticio.

JD.com también se dedica al negocio de reparto de comida, un segmento totalmente acaparado por la empresa Meituan -con quien mantiene una disputa incluso legal, con acusaciones de distinto tipo-, que maneja el 65% de ese mercado y fue fundada por Wang Xing, un magnate chino con un patrimonio neto estimado de US$ 11.200 millones. Un 30% está en poder de la firma Ele.me, por lo que el trabajo que todavía debe hacer Qiangdong en este rubro es muy grande.

Con varios brazos

Los negocios del asiático no terminan aquí. Bajo el paraguas de JD.com funcionan también JD Retail -que proporciona la infraestructura tecnológica y logística a JD.com-, JD Health -la plataforma de atención médica online más grande de China, que permite tanto las consultas a especialistas como el suministro de productos farmacéuticos-, y JD Logistics -que se encarga de la gestión de la cadena de suministro y logística-.

 

Hasta el año pasado la compañía china tenía como socio a Walmart, que había ingresado al paquete accionario en 2016, con un 5%. Sin embargo, en agosto de 2024 vendió esa participación por US$ 3600 millones, según indicó para centrarse en la propia filial de la estadounidense en China.

Para la Argentina, lo que ocurra con el mercado chino es fundamental. Según el último relevamiento del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), China fue el principal destino de exportación, tanto para abril como para el acumulado de los primeros cuatro meses de este año.

En el último mes, se embarcaron con destino a China 13.600 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de US$ 24,3 millones y aproximadamente 22,2 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por US$ 98,1 millones.

China representó el 68,7% de los volúmenes exportados en abril de 2025; y el 66,0% del acumulado en los primeros cuatro meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en abril de 2025 se ubicó alrededor de los u$s 4.418 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.