La innovación no siempre nace en grandes laboratorios: muchas veces comienza en casas particulares, como respuesta a problemas concretos o incluso por simple curiosidad o entretenimiento. Estas cinco empresas demuestran que es posible crecer desde ideas locales hacia mercados regionales, con productos disruptivos sin perder su ADN.
En la Expo Franquicias Argentina 2025, Irondriver, Energiu, Batpack, Propin y Chau Mosquitos mostraron más que negocios sólidos: mostraron visión. Desde soluciones sustentables hasta experiencias digitales inmersivas, estas marcas están trazando un camino en la forma de crecer. No copian modelos: los crean. No esperan tendencias: las activan. Este es el nuevo lenguaje de la innovación con sello local. Y empieza a hablar en voz alta.
En un país donde emprender implica navegar contextos económicos volátiles, estas empresas no solo sobrevivieron: crecieron y profesionalizaron sus operaciones. Con inversiones iniciales que van desde los US$ 5.000 hasta US$ 500.000, validaron sus modelos de negocio, atrajeron inversores o franquiciados, y hoy proyectan su expansión a mercados internacionales. El factor común: innovación aplicada, escalabilidad y visión de largo plazo.
Simuladores que fusionan velocidad, vuelo y realidad
Irondriver nació en 2020 como una solución innovadora al mercado del simracing (carrera de autos en simuladores de alta precisión) en Argentina. Con una inversión inicial de US$ 5.000, sus fundadores Franco Carosella y Natalio Ezequiel Efron desarrollaron el GT-F1 Flight, un simulador que combina tres disciplinas en un solo equipo: automovilismo GT, Fórmula 1 y vuelo. La demanda superó rápidamente la capacidad productiva inicial, lo que obligó a una reestructuración operativa.
Desde entonces, la empresa escaló industrialmente, expandiendo su oferta hacia locales experienciales, e-commerce y servicios corporativos. Entre 2021 y 2024, Irondriver multiplicó por siete su facturación y estructuró su modelo de negocio en tres verticales: venta de simuladores (40%), experiencias en locales (40%) y eventos externos (20%).
Actualmente, recibe más de 3.000 personas por mes en sus dos espacios (Villa Pueyrredón y DOT Baires), y proyecta un crecimiento del 40% en facturación con la apertura de su nueva sede en Alto Avellaneda. Cada sucursal, equipada con cinco simuladores, factura en promedio US$ 17.000 mensuales. "Los de los shoppings, mucho más", acota Carosella. El modelo de franquicia llave en mano cuesta US$ 100.000 con una recuperación estimada en 12 meses. Para 2026, la empresa proyecta un crecimiento interanual del 110%.
"El producto tuvo tanto impacto que no dábamos abasto. Eso nos obligó a repensar todo. Hoy contamos con un sistema logístico just-in-time, un software propio de gestión centralizada y acuerdos con marcas internacionales como Moza, Qubic System y Next Level Racing. Pasamos de un diseño en una servilleta a tener el centro de simulación más grande de Latinoamérica", agrega.
La expansión regional ya está en marcha, con foco en Brasil, Chile y México. Además, Irondriver desarrolla simuladores de vuelo para uso profesional y alianzas con el automovilismo real, incluyendo el equipo SARTxMC y Racing Tours. La firma busca conectar el mundo virtual con la pista real, ofreciendo incluso acceso a un Fórmula 3 físico para sus mejores pilotos. Para 2030, el objetivo es operar en entre 5 y 10 países bajo un modelo de franquicias y alianzas estratégicas.
Energía solar para un futuro sustentable
En 2024, las ventas totales de Energiu fueron de US$ 2,2 millones, lo que representó un incremento del 57% respecto a 2023. La proyección para 2025 es de US$ 2,4 millones, aunque la empresa advierte que la volatilidad financiera podría impactar los resultados de fin de año.
Fundada en 2018 como un spin-off de Ingeniería Bogio (empresa con más de 75 años en Rosario), Energiu nació como respuesta al crecimiento del área de energía distribuida dentro de la empresa madre. Hoy opera bajo un modelo de franquicias y tiene presencia en más de veinte puntos del país.
Su negocio se centra en sistemas fotovoltaicos para clientes residenciales e industriales: aunque el 60% de los proyectos corresponde a hogares, el 80% de los kilowatts instalados se concentra en el sector industrial, por el tamaño de los sistemas.
"Todos los años duplicamos el volumen de ventas. Estas tasas son típicas en los primeros ocho o diez años del mercado de energías renovables. En Argentina esperamos un crecimiento sostenido durante al menos seis o siete años", explica el ingeniero Fernando Lombardo, manager y cofundador de Energiu.
Actualmente, también desarrolla soluciones vinculadas a movilidad eléctrica, como cargadores para vehículos eléctricos y sistemas de eficiencia energética. Estas nuevas líneas buscan ampliar el portafolio de productos disponibles para su red de franquicias y acompañar la evolución del mercado regional.
Energía portátil en movimiento
Batpack inició operaciones en 2025 con una inversión inicial de US$ 75.000, destinada al desarrollo la app, importación del equipamiento y adaptación del modelo de negocio al mercado argentino. Su servicio de alquiler de baterías portátiles ya está presente en ferias, aeropuertos, eventos corporativos y cadenas gastronómicas. La firma proyecta cerrar 2025 con una facturación mensual aproximada de $ 22 millones.
"Introducir un servicio tecnológico novedoso siempre implica un gran desafío: educar al mercado y generar confianza. Por un lado, tuvimos que enseñar a usuarios, dueños de locales y organizadores de eventos como funciona el sistema de alquiler de baterías. Y, sobre todo, transmitirles que ahora existe una solución simple a un problema que ya tenían y se veían obligados a resolver con tecnologías obsoletas como los lockers de carga", cuenta Juan Pablo González, socio de Batpack.
El negocio opera a través de estaciones inteligentes instaladas en puntos estratégicos, con esquemas comerciales como alquiler mensual, revenue share o integración publicitaria. En 2026 prevé una expansión nacional, comenzando por Córdoba, Rosario y destinos turísticos, mediante socios estratégicos. También se evalúa la apertura del modelo a franquicias y su desembarco regional.
Inteligencia artificial para la expansión comercial
Propin fue fundada en 2022 con una inversión inicial de US$ 500.000, aportada por fondos como ADDVenture, Fusión VC e inversores ángeles de Endeavor y ejecutivos de Mercado Libre. La plataforma aplica inteligencia artificial y datos geoespaciales para optimizar decisiones de expansión comercial y ventas B2B. La firma proyecta cerrar 2025 con US$ 500.000 en ventas y con la ronda seed (ronda de inversión que ya está en curso) aspira triplicar esa cifra en 2026.
Para Juan Carlos Ivankovich, director de Consumo de Arca Continental: "En el proyecto de prospección de clientes, no solo demostraron sus habilidades en el análisis geoespacial, sino también una profunda comprensión de la dinámica del comercio minorista".
La plataforma opera en nueve países y trabaja con marcas como Havanna, Farmacity, Grido y Adidas, entre otras. Propin procesa más de 14 indicadores por zona y entrega reportes que detectan oportunidades de expansión, riesgos de canibalización y mejoras en prospección comercial. En Argentina crece mediante alianzas con consultoras y ya implementó su solución B2B en cinco empresas del país.
Tecnología contra uno de los enemigos del verano
"En espacios abiertos, nuestros dispositivos alcanzan una eficacia del 96% en la reducción de mosquitos en dos semanas", explica Vitalii Biryukov, presidente de Chau Mosquitos.
Biryukov y Nico Maltsev emigraron de Rusia a Argentina junto a sus familias en 2022. Ya instalados en el país, identificaron un problema común: la constante presencia de mosquitos. Así nació Chau Mosquitos.
La empresa ofrece un sistema que utiliza equipos capaces de proteger áreas de hasta 6.000 m2, logrando disminuir la población de mosquitos entre 4 y 6 veces en ese período. Fundada en 2024 con una inversión inicial de US$ 45.000, la compañía importó su primer lote de dispositivos G2 Black y desarrolló una red de distribución en Argentina.
Durante este año planean vender hasta 200 unidades a un precio minorista de US$ 2.950 por equipo. También ofrece además un modelo de franquicias de alquiler en eventos, hogares y locales comerciales.
Con exclusividad para toda Sudamérica, Chau Mosquitos apunta a expandirse en 2026 a Paraguay, Brasil y Bolivia. El foco está en establecer alianzas estratégicas que impulsen la venta, el alquiler y el servicio técnico en esos mercados.