Florencia Radici Forbes Staff
La última edición del estudio anual sobre el mercado de lujo, publicado por Bain & Company y Fondazione Altagamma -la asociación comercial de fabricantes italianos de artículos de lujo-, estima que el gasto total en artículos de lujo fue de 1,4 billones de euros a nivel mundial en 2024, un descenso del 1% al 3% en comparación con 2023. Representa una normalización tras el sólido crecimiento observado tanto en 2022 como en 2023, aunque la tendencia histórica a largo plazo sigue siendo positiva, ya que los resultados de 2024 siguen superando los niveles anteriores a la COVID-19.
El gasto total en artículos registrado por Bain & Company abarca tanto los bienes de lujo como las experiencias, y comprende nueve segmentos, encabezados por los automóviles de lujo, los artículos de lujo personales y la hotelería de lujo, que en conjunto representan el 80% del mercado total. Así, la desaceleración del mercado provocó una polarización del rendimiento entre las marcas. En 2024, solo alrededor de un tercio de las brands experimentaron un crecimiento (en comparación con el 95% entre 2021 y 2022, y el 65% en 2023). A pesar de esto, se espera el crecimiento por parte de dos regiones: América y los mercados emergentes. EE.UU. mostró signos de recuperación con una trayectoria trimestral al alza, Canadá siguió teniendo dificultades debido a la falta de turistas chinos, y México y Brasil registraron resultados positivos. Por otra parte, los mercados emergentes representan nuevas vías potenciales de crecimiento: se espera que América Latina, India, el Sudeste Asiático y África, en conjunto, sumen más de 50 millones de consumidores de lujo de clase media-alta para 2030.
Las tendencias
- Los outlets ganaron terreno. El canal ganó popularidad como punto de entrada preferido al mercado del lujo. Mientras tanto, el canal online entró en una trayectoria de normalización tras las fluctuaciones posteriores a la pandemia. En un contexto en el que los consumidores buscan cada vez más experiencias inmersivas, personalizadas y seleccionadas, las marcas que entiendan y se adapten volverán a atraer tráfico a las tiendas.
- La belleza y las gafas brillaron. Los productos de belleza, en particular las fragancias, siguieron teniendo un buen desempeño, ya que los consumidores se inclinaron por "pequeños caprichos". Lo mismo sucedió con las gafas y la joyería, especialmente en el segmento de la alta joyería. Por su parte, los relojes, los artículos de piel y el calzado experimentaron una desaceleración. También ganó terreno el mercado de segunda mano, con un fuerte impulso en joyería, ropa tradicional y artículos de piel.
¿Y por casa...?
"La apertura de las importaciones, reflejada en la reducción de aranceles y la flexibilización de controles, junto con la relativa estabilidad del tipo de cambio, aún considerando episodios recientes de volatilidad, estimuló un marcado interés de las marcas internacionales por establecer presencia en un mercado atractivo como el argentino", asegura Alejandro Perez de Rosso, socio de Bain & Company y responsable por la oficina de Argentina. "La clase alta argentina se caracteriza por un patrón de consumo menos sensible a la coyuntura económica, lo que le permite sostener su demanda de bienes de lujo incluso en escenarios de incertidumbre. Al destinar un porcentaje reducido de su ingreso a gastos esenciales, este segmento conserva un amplio margen para adquirir productos premium, acceder a experiencias exclusivas y realizar compras en el exterior. Su conocimiento y familiaridad con marcas internacionales de alta gama de indumentaria y relojería lo convierten en un actor clave para la expansión de este tipo de propuestas en el país", añade.
Vilebrequin, Chanel, Sandro, Maje, Farm Rio, Adolfo Domínguez, Montblanc, Stella McCartney, Dolce & Gabbana, Gucci, Tommy Hilfiger y Calvin Klein son las marcas más destacadas que tienen planificado su arribo a Argentina a través de la alianza estratégica con algún operador local que facilita su ingreso al mercado, según adelanta, y menciona a las marcas de lujo argentinas que continúan en "un buen sendero de exportación" como Blind Fragrances, Fueguia 1833 y Patagonia Leather Goods, entre otros.