De Seattle a Montevideo: los detalles detrás del desembarco de la icónica marca de rolls de canela Cinnabon en Uruguay
Con una inversión por local de unos US$75.000 la cadena gastronómica estadounidense aterriza con un modelo de franquicias que será liderado por el uruguayo Ismael Scottini. Su primer local abrirá las puertas en agosto.

Los rolls de canela de Cinnabon llegan con fuerza a Uruguay. El master plan de la firma que tuvo su primer local en Seattle en 1985 tiene como objetivo alcanzar la apertura de cinco locales en Montevideo para 2027, lo que representa en una primera etapa una inversión de US$ 400.000. El responsable de llevar adelante este negocio, Ismael Scottini, adquirió la franquicia para Uruguay y en agosto abrirá su primera tienda gastronómica en Punta Carretas Shopping. Luego, en setiembre, lo hará la segunda en Shopping Tres Cruces

"Es una marca que sigo desde chico, que conocí en Estados Unidos en el 89 y que me encanta", contó Scottini a Forbes Uruguay. Su incursión en el mundo gastronómico es nueva e implica un gran desafío personal y profesional, ya que deja su cargo de director comercial en el negocio familiar de supermercados El Dorado, para pasar a desarrollar un camino propio junto a su esposa y sus hijos. Si bien seguirá ocupando un cargo en el directorio de la marca en la que creció como empresario, hoy su objetivo es concentrarse en esta nueva faceta al frente de Cinnabon Uruguay

Además de las aperturas y de la consolidación de la marca Cinnabon montará una planta de elaboración propia que también funcionará como base para la venta y distribución de pedidos online y dark kitchen (cocina para entrega a domicilio, cerrada, sin espacio de atención al público). 

Los locales se presentarán en modalidad de islas de entre 12 y 30 m2, con un pequeño espacio para comer y seguir, denominado "on the go", especialmente diseñado para vender en formato take away. ¿El objetivo? Que el consumidor compre, disfrute y se lo lleve. 

Cinnabon Uruguay. Gentileza: Cinnabon

Un roll uruguayo con acento americano

Las materias primas en su mayoría serán nacionales, explicó Scottini. "Tenemos una producción nacional de calidad, una industria alimentaria muy buena, de altos estándares" sostuvo. Pero hay dos ingredientes importados fundamentales, la canela Makara, única en el mundo que es marca registrada de Cinnabon y de origen indonesio, que es parte sustancial de la esencia de la marca, además de un ingrediente secreto que se le agrega a la mezcla con la que se elaboran los rolls y que permite lograr la típica esponjosidad y suavidad de la masa. 

La propuesta con la que llega Cinnabon incluye principalmente cuatro tamaños de rolls. El "classic roll" de mayor tamaño y que es el que tradicionalmente más consumo tiene. Es de canela Makara con frosting, un glaseado con queso crema. El "mini bon" de la mitad del tamaño que el clásico, el "cina bites", que son rolls qué se consumen como bocados y que se venden por lo general en más de una unidad, luego los "rolls o the go", que se sirven varios cortados a la mitad, servidos en un vaso con frosting por encima y que se comen con un tenedor. 

Cinnabon Uruguay. Gentileza: Cinnabon

Las opciones de sabores serán variadas y habrá dulces y salados. En los dulces están los clásicos de canela, luego los Choco Bon bañados en chocolate, y los Pecan Bon, con nueces y caramelo. En la variedad salada, los paninis que conjugan la misma masa con queso, jamón, huevo y tocino. La oferta se completa con bebidas frías y calientes entre las que se destacan, el café caliente tradicional, el café frío, las limonadas, los jugos y las chillattas, bebidas frías con crema batida en diferentes sabores. 

Cinnabon también ofrecerá una bebida muy especial la chocolatada con café, un producto distinto y de sabor interesante. "La idea es ir incorporando otros productos. En este momento también estamos trabajando para generar una alianza con una marca de dulce de leche local para sumar esa opción. Sería el primer Cinnabon estilo uruguayo", dijo Scottini, "queremos ir incorporando productos, las variables son infinitas y para eso que mejor manera en Uruguay que arrancar con el dulce de leche". 

La franquicia como oportunidad 

La franquicia llega como una oportunidad interesante para traer la marca de rolls más famosa del mundo al Uruguay. Cinnabon nació en los 80 en los Estados Unidos y hoy tiene presencia en más de 50 países y 2.000 tiendas en el mundo. Actualmente está en Asia también y en Sudamérica, con tiendas en todos los países, excepto Argentina, Brasil y Venezuela. "Cuando me propuse salir de El Dorado, busqué algo más personal", señaló el empresario. "Quería hacer algo distinto y me fueron pasando cosas que me acercaron a la marca, me encontré con un franquiciado en Bolivia que me permitió todo de primera mano. Eso me decidió. El acuerdo con "GoTo Foods", el conglomerado de marcas gastronómicas de USA lo firmé en diciembre de 2024 para la adquisición de la marca para Uruguay". Allí se asumió el compromiso de abrir cinco tiendas para el año 2029. "Consideramos llegar antes a ese número".

Cinnabon Uruguay. Gentileza: Cinnabon

 La marca que genera en esta primera instancia unos 15 puestos de trabajo y pretende llegar a unos 50 con las próximas aperturas tiene como meta lograr presencia en todos los centros comerciales de la capital.

"Si bien nos encantaría llevar la propuesta al resto del Uruguay, la realidad hoy es que no por ahora, quizás más adelante se pueda evaluar la posibilidad de abrir en otros lugares, implicaría otra logística. Esperamos sí que el local de Tres Cruces opere como un sitio para que la marca pueda ir a varios puntos del país", explicó Scottini.

En esta línea indicó que, en el futuro, sus planes de expansión van por otras vías.  "Nuestra empresa es Deli Brands y en el futuro tenemos como propósito traer otras marcas a Uruguay, otras experiencias al país y que esta marca no sea la única", finalizó el empresario que apuesta a seguir creciendo. Entiende, en ese contexto, que el sistema de franquicias es una herramienta muy adecuada para emprender. 

"La franquicia es un formato que en mi opinión para el empresario es positiva porque baja riesgos, porque ya hay un" know how". Creo que eso permite recorrer el camino de un modo más sencillo. Si yo hubiera decidido incurrir en el rubro gastronómico fuera de una franquicia creo que habría sido de otra complejidad o debería incorporar un socio con conocimiento específico en el área. Sin embargo, gracias a la franquicia, hoy mi socio es la marca", finalizó.