Forbes Argentina
Vuelos, aviones, aeropuerto
Negocios

Córdoba, China y el Caribe: el mapa de las nuevas rutas aéreas que debutan en la temporada de verano

Laura Mafud

Share

En la previa y durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), que comenzó el 27 de septiembre, varias compañías anunciaron que intensifican su oferta con foco en conectividad regional, destinos de playa y tarifas accesibles.

30 Septiembre de 2025 13.10

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), que se está llevando adelante desde el 27 de septiembre en la Rural, las compañías del sector aprovecharon para presentar su oferta de cara al verano. Algunas líneas aéreas ya lo habían hecho hace unos días, con la llegada de la primavera y en la antesala de la temporada alta, lanzando ambiciosos planes de expansión que prometen transformar el mapa de la conectividad aérea regional. Entre nuevas rutas, incorporación de aviones, reformulaciones tarifarias e inversiones millonarias, el sector se prepara para movilizar millones de pasajeros en el verano 2025-2026.

Flybondi, la primera aerolínea low cost del país, lidera con lo que califica como su "operación histórica" para la temporada de verano. La compañía incorporará 10 aeronaves bajo modalidad ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance, Insurance) -7 con base en Buenos Aires y 3 en Córdoba-, lo que le permitirá operar 15.000 vuelos entre diciembre y marzo, un 50% más que en 2024.

"Sumar diez aeronaves para la temporada de verano nos permitirá aumentar 50% los vuelos respecto de 2024 y transportar 56% más de pasajeros. Apuntamos a que 2,8 millones de personas viajen en nuestra red, generando un gran impacto positivo en el turismo y la economía del país", sostuvo Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

La inversión para este plan alcanza los US$ 90 millones y contempla cuatro nuevas rutas: Córdoba-Asunción, Córdoba-Puerto Iguazú, Córdoba-El Calafate y Córdoba-Ushuaia. Estas se suman a las siete rutas internacionales ya anunciadas que conectan Argentina con Brasil, Paraguay y Perú. Con esta expansión, Flybondi alcanzará una red de 32 rutas: 22 nacionales -incluyendo 7 que no pasan por Buenos Aires- y 10 internacionales. Córdoba se consolida como hub estratégico con 9 rutas operadas desde el Aeropuerto Taravella.

Además de las nuevas rutas, la aerolínea aumentará 40% sus frecuencias en rutas existentes y operará más de 280 vuelos chárter. 

aviones flybondi
 

En paralelo, otras compañías regionales también están reforzando su presencia. GOL Líneas Aéreas anunció una innovación en su estructura tarifaria con el lanzamiento de "Basic", una nueva opción económica para destinos internacionales desde Argentina y otros países de América Latina, excepto Brasil, que estará disponible a partir del 14 de octubre. "Queremos que más personas puedan acceder a los destinos turísticos y de negocios, con una propuesta de valor flexible y adaptada a diferentes perfiles de viajeros", afirmó Mateus Pongeluppi, vicepresidente Comercial de GOL.

La compañía brasileña también reformuló sus familias tarifarias, que ahora se denominarán Light, Classic, Flex, Basic y Premium Economy, con mayor flexibilidad en cambios y reembolsos según la categoría elegida. De cara al verano, GOL incrementará su operación en el Cono Sur en un 20% respecto al año anterior, con rutas estacionales como Buenos Aires-Punta del Este y Mendoza-Río de Janeiro, además de las conexiones ya anunciadas entre Fortaleza con Foz de Iguazú y Montevideo desde el 29 de noviembre. Los argentinos tienen acceso directo a 13 ciudades brasileñas a través de GOL.

En tanto, en agosto, JetSMART y American Airlines dieron otro paso significativo en su alianza al lanzar su primera ruta de código compartido entre Argentina y Estados Unidos, con Mendoza como primer destino argentino. "Esta alianza y el nuevo código compartido abren Sudamérica a clientes de ambas partes del mundo, conectando personas, negocios y culturas", explicó Gonzalo Pérez Corral, Country Manager de JetSMART en Argentina. Actualmente, el sistema de código compartido incluye más de 14 rutas en Chile, Perú y Argentina, y ambas aerolíneas continuarán trabajando para añadir más ciudades en Argentinas y Colombia en 2026.

Avianca también está intensificando su presencia en el mercado argentino. En el marco de la FIT, la aerolínea colombiana anunció que a partir de noviembre ampliará su operación en la ruta Buenos Aires (Ezeiza)-Bogotá, pasando de 17 a 21 frecuencias semanales. El crecimiento se suma a una red que ya supera las 40 frecuencias semanales en seis rutas operadas en Argentina, incluyendo Buenos Aires (Aeroparque)-Bogotá con 7 frecuencias, Buenos Aires (Ezeiza)-Medellín con 7 frecuencias, y la reciente Córdoba-Bogotá inaugurada a mediados de 2025 con 3 frecuencias semanales. Además, mantiene 4 frecuencias hacia Quito y 3 hacia Guayaquil.

avianca primera clase
Foto: Avianca.

"Estamos muy orgullosos de seguir creciendo en Argentina. Este incremento, junto con la incorporación de nuestro producto Business Class Américas en rutas hacia Bogotá, Medellín y próximamente Quito y Guayaquil, refleja la relevancia que tiene el mercado argentino para Avianca y reafirma nuestro propósito de acercar el continente a los millones de pasajeros que nos eligen en el Cono Sur", destacó David Alemán, director de Ventas de Avianca para Colombia y Sudamérica.

Nuevas conexiones internacionales

Recientemente, también Aerolíneas Argentinas presentó novedades. En el mercado doméstico, la operación refuerza las rutas troncales con 69 frecuencias semanales a Córdoba, 63 a Bariloche, 60 a Mendoza, 51 a Ushuaia, 45 a Iguazú, 40 a El Calafate y 38 a Salta, entre otros destinos. Los intertramos o rutas federales incluyen Ushuaia-El Calafate con 16 frecuencias semanales, Bariloche-El Calafate con 6, y conexiones como Tucumán-Mar del Plata, Córdoba-Tucumán y Salta-Iguazú.

Entre las novedades internacionales, la compañía inaugurará vuelos directos a Aruba desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza entre enero y febrero, convirtiéndose en su tercer destino caribeño. Además, lanzará una nueva ruta estacional a Cabo Frío, puerta de acceso a Buzios y Arraial do Cabo, con dos vuelos semanales desde Buenos Aires y Rosario entre enero y abril. La operación hacia Uruguay se expandirá con dos rutas inéditas desde Brasil a Punta del Este, utilizando acuerdos de quinta libertad que no implementaba desde 2012: San Pablo-Punta del Este y Porto Alegre-Punta del Este, ambas con dos frecuencias semanales durante la temporada alta.

Sumándose a esta expansión de conectividad internacional, la aerolínea dominicana Arajet anunció en junio una inversión de US$ 15 millones específica para su operación en Argentina, según confirmó su CEO y fundador, Víctor Pacheco Méndez. La compañía, respaldada por el fondo Bain Capital de Boston, inaugura una nueva ruta directa Córdoba-Punta Cana con tres frecuencias semanales, convirtiéndose en la primera aerolínea internacional en ofrecer vuelos directos desde el Aeropuerto Taravella hacia el destino caribeño.

Arajet
Foto: Arajet

Con esta incorporación, Arajet cerrará 2025 con 18 frecuencias semanales desde República Dominicana hacia Argentina: 13 vuelos desde Punta Cana a Buenos Aires, dos desde Santo Domingo a Buenos Aires y tres desde Punta Cana a Córdoba. "Nosotros queremos crecer en frecuencias. Y queremos crecer a Córdoba a siete frecuencias a un vuelo diario. Y dependiendo de cómo vaya esa evolución, entonces considerar a Rosario y a Mendoza", explicó Pacheco Méndez.

El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, destacó que Argentina se convirtió en el cuarto país emisor de turistas hacia el destino caribeño y en 2025 es el número uno en crecimiento. Las proyecciones indican que llegarían unos 400.000 turistas argentinos este año, un crecimiento del 98% respecto a 2024.

Pero quizás una de las novedades más significativa en términos de conectividad internacional sea el anuncio de China Eastern Airlines. A partir del 4 de diciembre, Argentina tendrá por primera vez un vuelo directo con China: la aerolínea operará dos frecuencias semanales entre Shanghái y Buenos Aires, con escala técnica en Auckland, utilizando un Boeing 777-300ER. La aerolínea ya reporta buena demanda y promete convertirse en un puente clave para el turismo receptivo. La conexión cobra mayor relevancia considerando que desde junio de 2025 los argentinos pueden ingresar a China sin visa por 30 días en el marco de un plan piloto, lo que se espera impulse tanto el turismo chino hacia Argentina como el flujo de viajeros latinoamericanos a Asia.

El entusiasmo del mercado se refleja claramente en las cifras de búsqueda. Paula Cristi, Gerente General de Despegar para Argentina y Uruguay, reportó un incremento del 97% en las búsquedas de viajes tras la confirmación del feriado del 10 de octubre, con un alza del 141% en destinos nacionales y del 55% en internacionales. Los destinos nacionales más buscados son Córdoba (+194%), Salta (+165%), Mendoza (+162%), Bariloche (+114%) e Iguazú (+72%). A nivel internacional, lideran Santiago de Chile (+135%), Búzios (+115%), Florianópolis (+90%), Río de Janeiro (+56%) y San Pablo (+41%).

10