Argentina ya tiene su primera radiografía integral del universo fintech. Según el Informe de la Industria Fintech Argentina 2025, elaborado por la Cámara Argentina Fintech (CAF), el país cuenta con 1.027 empresas vinculadas al ecosistema financiero-tecnológico. De ese total, 939 son compañías que ofrecen servicios financieros directos, como pagos, crédito o inversión, mientras que el resto pertenece a sectores complementarios como consultoría, software, marketing o servicios legales.
Se trata del primer relevamiento exhaustivo en la historia del sector, y posiciona a la Argentina como el tercer mercado fintech más grande de América Latina, detrás de Brasil y México. "Argentina es el tercer país de la región en tamaño de su ecosistema financiero. Y, a diferencia de otros mercados, combina diversidad, eficiencia y un nivel de internacionalización inédito", destaca Alejandro Tejero Vacas, Head de Comunicación de la Cámara Argentina Fintech.
Un ecosistema maduro y diversificado
Las fintech locales operan en diez verticales de negocio, encabezadas por medios de pago (23%), activos financieros y mercado de capitales (15%), crédito y financiamiento (14%) e infraestructura y tecnología (14%). En el otro extremo se ubican Insurtech, Regtech y Legaltech, aún con menor peso pero con alto potencial de crecimiento.
El segmento cripto y blockchain, con 135 empresas, representa cerca del 7% del total, un peso superior al promedio global. "El ecosistema cripto argentino es mucho más relevante que en otras partes del mundo. A la inversa, el sector Insurtech, grande en mercados desarrollados, aquí todavía tiene espacio para crecer", explica Tejero Vacas.
Una característica distintiva del mercado argentino es la diversificación de las compañías: cada fintech opera, en promedio, en dos verticales simultáneamente. "En un sistema tan competitivo y regulado, ampliar las líneas de negocio se vuelve una estrategia de supervivencia. Las empresas pasaron de modelos monoproducto a multiproducto para sostener la rentabilidad", señala Mariano Biocca, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.
La madurez del ecosistema
El informe revela un alto nivel de consolidación: siete de cada diez firmas se identifican como consolidadas o en etapa de expansión ("scale-up"), mientras que el 58% ya alcanzó el break even. "Esto muestra una industria que, aunque joven, ya ha superado su fase de prueba y error. Las fintech argentinas son hoy actores estables del sistema financiero", remarcan los organizadores del relevamiento.
Otro dato que refuerza esa madurez es la autofinanciación: ocho de cada diez empresas utilizan capital propio para crecer. "La eficiencia por dólar invertido en Argentina rompe la escala: como no hay crédito, las compañías son forzosamente más creativas, más prudentes y mucho más eficientes", sostiene Biocca.
Esa lógica de austeridad explica, en parte, la resiliencia del sector frente a la falta de financiamiento. "Hasta hace dos años, decirle a un venture capital que tu único mercado era Argentina era motivo de descarte. Hoy la percepción cambió: el país vuelve a estar en el radar, con startups que demuestran eficiencia, talento y capacidad de expansión regional", destacan.
Empleo, expansión y facturación
El relevamiento muestra que 76% de las fintech tiene menos de 100 empleados, aunque el 62% amplió su nómina en el último año. En total, la industria emplea a más de 40.000 personas y proyecta seguir creciendo en 2026.
El 54% de las empresas opera fuera del país, principalmente en Chile, México y Brasil, aunque el 78% de la facturación sigue concentrada en el mercado local. "El nivel de internacionalización del ecosistema fintech argentino no tiene comparación con otras industrias nacionales. Más de la mitad exporta servicios o tecnología", señala la CAF.
En términos de ingresos, la facturación promedio por empresa alcanza los US$ 8,5 millones anuales, con las entidades financieras a la cabeza y las compañías cripto en el extremo inferior. Pese a la heterogeneidad, las fintech proyectan un crecimiento promedio del 35% en facturación real para 2026.
"Hay optimismo. Dos de cada tres empresas aumentaron su plantilla este año y la mayoría ya definió inversiones para 2026. El contexto puede ser desafiante, pero el sector se prepara para crecer", aseguran los representantes de la Cámara.
Innovación e inteligencia artificial como motores
El informe confirma que la innovación es el eje del crecimiento. El 45% de las fintech argentinas ya utiliza inteligencia artificial (IA), y 85% integra APIs para conectarse con otras plataformas, lo que refleja un alto nivel de interoperabilidad.
"El sector fintech argentino tiene una ventaja competitiva: un ADN digital maduro y una cultura de innovación continua. No se trata solo de crear productos nuevos, sino de optimizar los existentes con tecnología de punta", afirman desde la CAF.
Las principales oportunidades detectadas por la Cámara para los próximos años incluyen la integración de IA y automatización (62%), la expansión regional (43%), las alianzas con bancos tradicionales (40%), y la adopción de criptoactivos (33%).
Presión fiscal y necesidad de regulación
Aun en medio del entusiasmo, el informe identifica tres grandes desafíos estructurales: la presión fiscal, la educación financiera y la actualización regulatoria. "La presión impositiva limita la innovación y la competitividad. Un sistema de ingresos brutos que grava la facturación, incluso en pérdida, termina siendo un freno al desarrollo", advierten los directivos de la Cámara.
En paralelo, el sector reclama mayor educación financiera para los usuarios y criterios unificados de ciberseguridad. "La gente necesita aprender a usar los servicios financieros digitales con responsabilidad. Nadie nos enseña a manejar dinero, y eso es un desafío social tanto como económico", plantean los expositores.
Una industria que coopera y se consolida
Más allá de la competencia, 85% de las empresas fintech considera que hay espacio para la cooperación dentro del ecosistema. "Competimos, pero también colaboramos. La convergencia es la clave para escalar y sostener el crecimiento", resumien desde la CAF.
El 90% de las compañías espera una consolidación del mercado en los próximos años, a través de fusiones, integraciones y nuevos modelos de negocio. "El ecosistema crece, se profesionaliza y se expande regionalmente. La clave es mantener este proceso virtuoso de innovación, cooperación y desarrollo con capital propio", concluyen desde la Cámara.