Llegan más empresas y la minería espera inversiones por US$ 33.000 millones en los próximos seis años
El sector celebró su día en un clima de optimismo, pero piden más rapidez en la aprobación del RIGI y una ampliación de beneficios a proyectos maduros.

Con una expectativa de inversión que ronda los 33.000 millones de dólares en los próximos seis años y una meta de al menos llegar a triplicar las exportaciones, el sector celebró el Día de la Minería en un evento en el que participaron los principales jugadores y donde se debatieron los desafíos a resolver en el corto plazo.

El escenario claramente es optimista y llega luego de un año de muchos avances que tuvieron al RIGI como bandera. "Era algo imprescindible para una Argentina incumplidora. Han ingresado grandes jugadores este año y el año pasado en momentos críticos. Ese concepto que vincula el potencial minero con la realidad es un camino que ya se está llevando a cabo", afirmó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola. 

Con un salto del 15% en las exportaciones, en 2024 totalizó un nivel de ventas externas de 4.632 millones de dólares, el más alto desde 2012 y el tercer mayor volumen de toda la historia argentina.

Los mejores indicadores se vieron en oro con un crecimiento del 37% para llegar a los 3.100 millones de exportación, seguido de la plata (641 millones) y el litio (631 millones). "El litio es una realidad más allá de los precios. Hay tres nuevos proyectos que entraron en producción este último año, con la posibilidad de que algunos se amplíen y hay otros en construcción", dijo Cacciola.

A su vez, el litio emerge como el mineral que acapara la mayor cantidad de proyectos en catálogo (31), seguido del cobre (18), el oro (5), la plata (4) y el uranio (2). Entre los 62 que están registrados, se necesitaría invertir 33.309 millones de dólares hasta el 2031, algo que permitiría triplicar las exportaciones y duplicar la cantidad de empleos hasta los 200.000 puestos de trabajo.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM

Principales preocupaciones

Si bien la inversión en exploración tuvo un buen 2024 y llegó al segundo nivel más alto de la historia argentina, la mayoría se concentró en proyectos de cobre (41%) y en la industria alertan que el oro y la plata entraron en una fase de declino que necesita incentivos adicionales.

"Estamos gestionando algo que denominamos el RIGI extendido para que los inversores hagan una apuesta por los proyectos que tienen una vida limitada que no excede de 4 a 5 años y no tienen nada nuevo para reemplazarlo. Entonces hemos puesto sobre la mesa que se haga un esfuerzo para estimular a los inversores y darles los beneficios del RIGI. Se ha avanzado mucho, la expectativa es que haya anuncios pronto", anticipó el presidente de CAEM.

Varios de los asistentes al evento explicaron a este medio que otras de las preocupaciones del sector pasan por el déficit de infraestructura (rutas, ferrocarriles, líneas eléctricas y puertos), baja de retenciones, reglamentación del catastro de las áreas periglaciares que pueden poner trabas a algunos proyectos, baja del riesgo país y mayor rapidez en la aprobación de los RIGI ya presentados.

"La demora en la aprobación está vinculada en la estructura que tiene 16 secretarias y subsecretarias intervinientes. Esperamos que podamos tener alguna noticia en el corto plazo. En retenciones se avanzó algo, pero no todo lo que pedimos. La salida del cepo es positiva en términos de credibilidad y estabilidad macro y el riesgo país es muy importante para que hayan más empresas juniors con interés en venir a la Argentina porque les va a resultar más barato la financiación", analizó Cacciola.

Otro de los ejes del evento fue la celebración de la Arminera, el principal encuentro de minería del año que se desarrollará entre el 20 y el 22 de mayo en La Rural y donde se esperan más de 20.000 asistentes.