La segunda mitad del 2025 se perfila como un punto de inflexión para la economía argentina. En sus más recientes informes, Citi y J.P. Morgan analizaron la evolución del proceso de estabilización y la transición hacia una nueva fase de expectativas e incertidumbres. La clave, coinciden, estará no sólo en la política monetaria y las elecciones legislativas sino, también, en la capacidad del país para sostener la recuperación sin perder el equilibrio externo.
Para Citi, la desinflación es el gran activo del Gobierno, análisis en e que coincide JP Morgan, que considera sólido el proceso de desinflación. Advierte, sin embargo, que puede frenarse en los próximos meses ante una recuperación de la demanda agregada, la eliminación de algunos subsidios y la apreciación real del tipo de cambio. Aunque la inflación mensual perforó el 2%, el peso argentino comenzó a mostrar debilidad: fue una de las monedas con peor desempeño entre emergentes en los últimos dos meses, lo que obligó al BCRA a intervenir con ventas de USD 1.500 millones en futuros durante mayo.
Ambos informes reconocen que el nuevo régimen cambiario con banda móvil ha sido exitoso en contener la volatilidad. Sin embargo, el tipo de cambio real multilateral (REER) se encuentra en niveles apreciados, lo que, según Citi, podría deteriorar progresivamente el superávit comercial si no se ajusta. La entidad proyecta que el dólar oficial cerrará 2025 en $1.387, en línea con la inflación.
Reservas, FMI y deuda: ¿una nueva ventana internacional?
Citi analiza en detalle la situación de las reservas y las metas del acuerdo con el FMI. Aunque el país aún está USD 4.000 millones por debajo del objetivo de acumulación de reservas para junio, destaca que el cumplimiento fiscal —con un superávit primario de 0,8% del PBI a mayo— podría permitir un waiver del FMI para liberar el próximo desembolso de US$ 2.000 millones. La acumulación de reservas también se apoya en nuevos instrumentos financieros, como los BONTE, que son bonos en pesos pagaderos en dólares.
Además, el banco plantea que si el riesgo país baja a la zona de 550 pb, Argentina podría emitir deuda en dólares por primera vez desde 2017. Actualmente, el EMBI ronda los 680 puntos, por lo que no se descarta una reapertura gradual de los mercados si se consolida el orden fiscal y continúa la baja de inflación.
En contraste, J.P. Morgan se muestra más cauto. Cree que la estacionalidad favorable por la cosecha gruesa está llegando a su fin, mientras que las salidas por turismo presionan la cuenta corriente. En el primer trimestre, el déficit externo fue de US$ 5.200 millones, incluyendo un déficit de servicios de US$ 3.200 millones y una caída del superávit comercial a apenas US$ 200 millones. Estos datos explican la postura defensiva del banco: cerró su recomendación en LECAPs tras obtener una ganancia del 10,4%, a la espera de "mejores niveles de entrada".
Economía real: rebote del PBI, crédito, salarios y consumo
Citi remarca una recuperación económica clara. El PBI creció 5,8% interanual en el primer trimestre y 1,8% trimestral desestacionalizado, tras la contracción de -1,7% en 2024. El rebote, explican, está impulsado por la recuperación del salario real —que ya supera la inflación— y por una expansión del crédito bancario. Los préstamos en términos reales crecen por encima del 100% anual, y los ROE bancarios volvieron a terreno positivo, algo inédito tras años de rentabilidad negativa.
En materia de consumo, la confianza del consumidor subió a 45 puntos en mayo, según la UTDT. La inflación alimentaria bajó a 0,5% mensual y el índice de bienes durables repuntó. Citi estima que si la inflación se mantiene baja, podría consolidarse una recuperación frágil pero sostenible del consumo en el segundo semestre.
J.P. Morgan, por su parte, se muestra más escéptico respecto de la sostenibilidad del rebote, debido al atraso cambiario y a la incertidumbre electoral. Además, recuerda que la apreciación real del peso puede frenar la competitividad industrial y agrícola, afectando tanto la balanza comercial como la producción interna.
Elecciones de octubre: Milei en el centro de la escena
Ambos informes coinciden en que las elecciones legislativas del 26 de octubre serán clave. Citi estima que La Libertad Avanza lidera las encuestas con una ventaja de 8 puntos sobre el kirchnerismo, aunque advierte que obtener mayorías legislativas será difícil. En cualquier caso, destaca que la imagen de Milei es la más alta para un presidente argentino en su mes 19 desde el año 2000.
J.P. Morgan ve en las elecciones un posible "evento de ruido", que podría postergar decisiones de inversión o generar más volatilidad cambiaria. También destaca que la intervención cambiaria reciente del BCRA —aunque legal dentro del marco del FMI— podría interpretarse como un retroceso parcial en la consistencia del programa.
Bonos, acciones y estrategia de inversión: visiones contrapuestas
Citi mantiene una estrategia positiva para activos argentinos. En deuda, recomienda bonos largos como los 2038 y 2041, y sigue considerando atractivas las LECAPs de corto plazo, con rendimientos del 30% anual (2,25% mensual). En acciones, mantiene recomendación de compra sobre bancos como Macro (BMA), Supervielle (SUPV), Hipotecario (BHIP) y Galicia (GGAL), así como también sobre Vista, YPF, TGS y Loma Negra. Destaca que el equity argentino, pese a la corrección del 20% desde mayo, sigue siendo uno de los mejores performers en el acumulado de los últimos dos años.
J.P. Morgan, en cambio, prefiere retirarse temporalmente del mercado argentino. Cerró su operación en LECAPs y bonos en pesos ante el final del "momentum" positivo del agro, las dudas sobre el tipo de cambio y el inminente riesgo electoral. La recomendación, en este contexto, es esperar señales más claras antes de volver a posicionarse.