El gobernador de Mendoza pide un acuerdo con Milei para dar certidumbre a las inversiones mineras
En una entrevista con Forbes, Alfredo Cornejo afirmó que promueve un frente entre "todos los que apoyan al gobierno" y anticipó que esta fuerza puede ganar en 17 provincias.

A poco más de un año de relanzar la minería en su provincia, el gobernador Alfredo Cornejo pasó por el stand de Forbes en la expo Arminera 2025 y contó cómo vienen los proyectos de cobre y potasio mendocinos.

Por otro lado, se metió en el debate político nacional y promovió un acuerdo con La Libertad Avanza para dar una señal económica de certidumbre a los inversores y garantizar un triunfo oficialista hasta en 17 provincias.

¿Con qué perspectivas está encarando esta exposición?

Entusiasmados de que el motor de la minería se encienda en Argentina. Es un país que hace muy poca minería. Y nosotros desde Mendoza veníamos un poco más rezagados. No estábamos haciendo minería metalífera y se ha abierto una oportunidad enorme por la demanda infinita de cobre que hoy nosotros poseemos. Entonces estamos ahí primeros en la fila de los proyectos por salir. Y hemos avanzado bastante con aprobaciones en la legislatura de las declaraciones de impacto ambiental, que le da mucha seguridad jurídica a los proyectos.

Está hablando del proyecto San Jorge.

Estoy hablando de varios. Hicimos el distrito minero Malargüe Occidental y tenemos distintos proyectos individuales y ahora tenemos el desafío de San Jorge que está haciendo su informe ambiental.

Hace pocos días estuvo haciendo la apertura de sesiones en tu provincia con una botella de vino y una roca de cobre, simbolizando un poco esa nueva etapa de sectores que antes rivalizaba y ahora se logró una mancomunión. ¿Cómo se logró alinear esos intereses diversos?

Yo usé ese símbolo en el principal acto institucional que tiene Mendoza para mostrar que tienen que convivir su vitivinicultura que es tan reconocida en el mundo, con la extracción de cobre. El cobre es un producto muy noble para el ambiente, hay una demanda de cobre por la electromovilidad, por la transición energética. Sin esa transición energética, no vamos a frenar la destrucción del planeta. Y el cobre como uno de los minerales críticos, viene a contribuir a ese proceso, con lo cual es perfectamente compatible el cuidado del ambiente.

Ayer se conoció la aprobación del primer proyecto minero en el RIGI y recién me decía que Mendoza podía picar en punta en el segmento de cobre. ¿Espera novedades de aplicación al RIGI de alguno de estos proyectos?

Yo creo que sí, hay proyectos que van a aplicar, que tienen inversiones superiores a 200 millones de dólares, pero va a pasar un tiempo para para eso. El proyecto San Jorge prevé una inversión de 550 millones de dólares. Y su ventaja es que es un proyecto chico si se los compara con los proyectos de otras provincias como San Juan y que está emplazado a solo 15 kilómetros de una ruta nacional, tiene logística, tiene acceso a la electricidad. Entonces es probable que, si esto avanza bien, se saque cobre de Mendoza antes que en otras provincias.

Otro de los proyectos que genera mucha expectativa a corto plazo es el de Potasio Río Colorado. ¿Cómo está y cuándo podría empezar a construirse?

Tiene un compromiso de inversión de alrededor de 1.000 millones de dólares para terminar una planta. Pero es todo un desafío trasladar lo la producción en camiones, es mucho más económico hacerlo por tren y hay que desarrollar esa infraestructura. Entretanto, se está trabajando en una en una prueba piloto que debería estar lista a fin de año. Esta prueba nos va a mostrar la calidad y la cantidad que podemos estar sacando como para poder proyectar el negocio y escalarlo a los 1.000 millones de dólares de compromiso de inversión. 

Muchos inversores mineros piden estabilidad política. ¿Cómo está viviendo esta discusión política que emergió después del resultado electoral en la ciudad de Buenos Aires respecto a un acuerdo entre el PRO, el radicalismo y La Libertad Avanza? 

Yo tengo una mirada política económica. El Gobierno tiene que salir airoso de esta elección y tiene que demostrar que puede gobernar y dar certidumbre a este cambio de la orientación económica. Que puede dar mediano plazo, con lo cual las elecciones se transforman en un dato económico también. Y yo creo que hay que facilitarle el voto a la ciudadanía. Un buen frente de todos los que estamos apoyando al gobierno yo creo que lo empodera y da certidumbre acerca del mediano plazo. Yo me oriento por eso. Después hay cosas tácticas, acuerdos, distribución de legisladores. Pero si el gobierno es inteligente en su estrategia, puede tener triunfo en 15, 16 o 17 provincias. Sería una señal mucho más potente que la que fue el triunfo de Mauricio Macri en el 2017 en una elección similar.

¿Ustedes lo van a acompañar?

Desde noviembre y diciembre del 2023 que vengo apoyando al gobierno sin ser parte de él, y siendo de partidos de la oposición, hemos venido apoyándolo y somos consistente en la misma opinión. Yo sostengo que hay que apoyarlo porque el cambio de orientación económica tiene que tener certidumbre de corto plazo y de mediano plazo.