A menos de una semana de las elecciones legislativas nacionales, el mercado argentino atraviesa un escenario de máxima tensión. Con una alta demanda dolarizadora y expectativas de volatilidad sostenida, el tipo de cambio se mantiene bajo fuerte a apenas 1% del techo de la banda. El dólar minorista cerró ayer a $1495 a pesar de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que ya está firmado el acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos por US$ 20.000 millones, que tiene como objetivo reforzar las reservas y garantizar estabilidad cambiaria en un contexto electoral complejo. Se aclaró, además, que ese canje de monedas es independiente de la intervención en el mercado cambiario del Tesoro norteamericano, que podría mantenerse.
Sobre el cierre de la jornada, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció también que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado "Deuda por Educación". Fue horas después de que el presidente Javier Milei asegurara que el swap podría ser aplicado al pago de la deuda.
Sin embargo, la noticia no logró frenar la escalada del dólar: el oficial en el Banco Nación opera a $1.445 para la compra y $1.495 para la venta, mientras que el mayorista se ubica en torno a $1.475. En los mercados financieros, el MEP ronda los $1.550, el CCL se mantiene cerca de $1.571 y el paralelo continúa en niveles similares.
"Con solo cinco ruedas hasta las elecciones de medio término, el mercado entra en zona de alta tensión. La demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos preelectorales, se acelera (es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse). Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras", relataron desde Portfolio Personal Inversiones.
"¿Qué puede pasar después del domingo? Es una incógnita. Las encuestadoras llegan con escasa precisión, especialmente después de que pocas hayan anticipado lo sucedido en la Provincia de Buenos Aires, y el mercado se prepara para reacciones posiblemente exageradas. Se viene una semana intensa y dominada por una sola consigna: más demanda de dólares y menos margen para errores", añadieron.
El acuerdo con Washington fue anunciado como una herramienta para "preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento sostenible". De acuerdo a Ignacio Morales, director de Inversiones en Wise Capital, el mecanismo implica un intercambio de divisas entre ambos bancos centrales, mediante el cual Estados Unidos proveerá dólares a cambio de pesos.
"El anuncio llega tras una serie de reuniones clave, desde la visita de Luis Caputo a Washington, donde negoció con Scott Bessent (titular del Tesoro norteamericano), hasta el reciente encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Según informó el Banco Central, el acuerdo tiene como objetivo contribuir a la estabilidad macroeconómica, preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento sostenible", añadió.
Desafortunadamente, los economistas de Cohen Aliados Financieros esperan que la agenda de los próximos días esté marcada por la alta incertidumbre vinculada a los resultados electorales.
"Las aspiraciones del Gobierno son acortar la diferencia en PBA y ganar en distritos clave para alcanzar un tercio de los votos, lo que le permitiría contar con la cantidad de legisladores necesarios para mantener los vetos. Las otras dos incógnitas serán cuántos votos obtengan Fuerza Patria y otras expresiones del PJ, así como la posible aparición de una tercera fuerza competitiva", sostuvieron.
Luego, alertaron que, "con la tensión en ascenso, el mercado cambiario seguirá bajo estrés y, con el tipo de cambio nuevamente en el techo de la banda, es probable que el BCRA deba volver a utilizar los fondos otorgados por el FMI para sostener el esquema".