Bessent en todos los mercados: cuántos dólares vendió en el oficial mientras opera también en el financiero
La operación del Tesoro norteamericano provocó una suba abrupta en las tasas y una escasez repentina de circulante en los bancos.

El apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina de Javier Milei ya se traduce en una operación inédita: el Tesoro norteamericano habría comprado, entre el 9 y el 15 de octubre, pesos argentinos por el equivalente a unos US$ 339 millones, según cálculos de la consultora 1816. Las cifras surgen de un análisis detallado de los balances diarios del Banco Central (BCRA) y confirman que los fondos estadounidenses no circularon en la economía local, sino que quedaron "estacionados" dentro del propio Central, fuera de la base monetaria. Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que está "monitoreando" todos los mercados y que también intervino en el dólar fiancierio. 

El movimiento, calificado como "sin precedentes históricos", se detectó a partir de un comportamiento anómalo en las estadísticas monetarias: mientras el BCRA ya no recibía pesos del sistema financiero por la vía tradicional (las operaciones de "Simultáneas"), su hoja de balance mostraba un aumento repentino en la línea "OTROS pasivos netos", un rubro que suele reflejar el dinero que el Central toma o entrega fuera de las operaciones habituales.

Cuánto compró el Tesoro norteamericano

El primer día de intervención fue el jueves 9 de octubre, cuando el equipo de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, comunicó públicamente que había comenzado a operar en el mercado local de cambios (MLC). Ese día, el diferencial entre los "OTROS pasivos" y las colocaciones en REPO del BCRA alcanzó los $236 mil millones, equivalentes a unos US$ 140 millones al tipo de cambio oficial.

Una semana después, el miércoles 15 de octubre, el saldo volvió a crecer en $273 mil millones adicionales, equivalentes a US$ 199 millones. En total, US$ 339 millones en dos jornadas consecutivas. Aún no se conocen los datos de la rueda del jueves 16, por lo que el monto podría ser mayor.

1816 compara la operación con episodios puntuales del pasado: en 1998 el gobierno de Bill Clinton compró US$ 833 millones en yenes, y en 2000, US$ 1.340 millones en euros. Esta vez, los compradores son pesos argentinos y el contexto es electoral: Trump busca apuntalar a Milei antes de los comicios del 26 de octubre.

Dónde están esos pesos

Los analistas de 1816 sostienen que los pesos adquiridos por Estados Unidos no se depositaron en bancos ni se usaron para comprar bonos, sino que permanecen inmovilizados en el BCRA, posiblemente a tasa cero. Esa decisión, aunque técnica, tuvo consecuencias concretas: redujo la liquidez del sistema financiero argentino, elevando la tasa interbancaria de un día a niveles récord, 157% TNA, más de 0,4% diario.

El apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina de Javier Milei ya se traduce en una operación inédita: el Tesoro norteamericano habría comprado, entre el 9 y el 15 de octubre, pesos argentinos por el equivalente a unos US$ 339 millones.

 

"Las ventas de dólares de Bessent equivalen, en términos monetarios, a las ventas de divisas del Tesoro argentino o del propio BCRA. En ambos casos, se achica la cantidad de pesos disponibles y suben las tasas", señala el informe.

El resultado inmediato fue una presión adicional sobre el tipo de cambio: a pesar del respaldo estadounidense, el peso argentino se depreció 1,5% por día durante las jornadas de intervención, mientras el dólar contado con liquidación (CCL) se mantuvo en torno a los $1.500.

Apoyo político y señales a los mercados

El informe semanal de la misma consultora profundiza la lectura política del movimiento. "La sostenibilidad del régimen cambiario depende exclusivamente del apoyo estadounidense", advierte. Mientras el Tesoro de EE.UU. esté dispuesto a apuntalar al peso "en el nivel que considere apropiado", no habrá restricción de dólares para hacerlo.

Sin embargo, el respaldo tiene límites explícitos. El propio Donald Trump, en una conferencia reciente, dijo: "Si Milei gana, seguimos con él; si pierde, nos vamos". Esa frase bastó para que los bonos argentinos cayeran casi cinco dólares en cuestión de minutos, reflejando que la suerte de los activos locales está atada al humor político de Washington.

Efectos y próximos pasos

Los analistas estiman que, con las compras de pesos y la iliquidez resultante, el sistema financiero entró en una situación de "sequía monetaria" que el Tesoro argentino intentará aliviar con una inyección de $2,1 billones, tras haber dejado desierta su última licitación de Lecaps.

Los analistas estiman que, con las compras de pesos y la iliquidez resultante, el sistema financiero entró en una situación de "sequía monetaria" que el Tesoro argentino intentará aliviar con una inyección de $2,1 billones.

 

De aquí al 26 de octubre, la atención del mercado estará puesta en si Bessent vuelve a intervenir, cuánto más dinero está dispuesto a usar Trump, y si los pesos comprados permanecen congelados en el BCRA o se movilizan tras las elecciones.

Una intervención sin precedentes

El Tesoro estadounidense ya compró cerca de 340 millones de dólares en pesos argentinos, en una jugada que combina estrategia financiera, respaldo político y control cambiario indirecto. Aunque la magnitud parece modesta frente a los compromisos de deuda o el tamaño del mercado local, su efecto simbólico y monetario fue inmediato: fortaleció a Milei en la recta final electoral y dejó a los bancos sin liquidez en cuestión de días.

En palabras de la propia consultora, "veremos cuántos dólares está dispuesto a usar ahora Trump para comprar pesos argentinos previo a las elecciones del 26 de octubre".