YPF dio un primer paso para meterse en el negocio del litio en un acuerdo con una empresa israelí para probar una nueva tecnología que incrementaría los rendimientos en zonas marginales y reduciría notablemente el consumo de agua.
La iniciativa forma parte del plan de largo plazo del área Nuevas Energías a cargo de Andrés Scarone, que está empezando a pensar la era post Vaca Muerta, donde el litio y las tierras raras juegan un rol preponderante.
El problema es que las principales áreas que forman parte del corazón del triángulo del litio ya fueron concesionadas a los grandes jugadores del sector y el desafío está en poder desarrollar zonas periféricas donde los rendimientos son menores.
"Es como Vaca Muerta. A medida que te corrés a las zonas de frontera, el rendimiento es menor. Hoy por hoy, te quedan zonas marginales que tienen buen potencial, pero que necesitan esta técnica de los israelíes para desarrollarlas de una mejor manera", explicaron fuentes allegadas a la compañía.
La idea comenzó a tomar forma con la visita del CEO Horacio Marín a Israel en enero de este año, en el marco de las reuniones organizadas por la Embajada argentina para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
Ahora, con la firma del acuerdo, YPF y Xtralit evaluarán en forma conjunta la viabilidad de esta técnica de extracción directa en salmueras argentinas que se basa en el intercambio iónico para la extracción directa de litio que la hace económicamente más eficiente y ambientalmente más sustentable.
Se trata de una tecnología patentada por Xtralit tras auspiciosos resultados en la fuente acuática del Mar Muerto, cuya concentración es de tan solo 20 ppm. Y-TEC también formará parte de esta investigación con sus talleres en La Plata donde ya venían estudiando diferentes tecnologías de litio.