Forbes Argentina
equipo economico milei
Macroeconomía

Suba del dólar: la corrección forzada que deja el temblor monetario

Esteban Monte

Share

Los signos mixtos de presión y estabilidad financiera dejaron como saldo un ajuste del tipo de cambio que recuperó competitividad, con una mejora de 16% desde abril.

21 Julio de 2025 13.26

La economía argentina atraviesa un período de reconfiguración monetaria y cambiaria en medio de signos mixtos de estabilidad y presión. Las últimas semanas mostraron avances en materia fiscal y desaceleración inflacionaria, pero también se vivieron fuertes sobresaltos financieros, especialmente en el frente cambiario y de tasas de interés. Esta semana será clave para definir la tendencia del mercado cambiario y si el dólar podrá estabilizarse por debajo de los $1.300 que pretende el Gobierno tras la fuerte suba de tasas.

La eliminación de las LEFIs (Letras de Financiamiento del Tesoro) desató un temblor monetario inesperado. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) liberó más de $5 billones al sistema financiero, generando una caída abrupta en la tasa de caución diaria (de 30% a 15%) y un salto en el tipo de cambio oficial hasta los $1.270.

El Gobierno respondió reabriendo los REPO a 1 día al 36% TNA y lanzando una licitación sorpresa de Lecaps por $4,7 billones al 39%, para absorber la liquidez excedente. Sin embargo, la falta de coordinación entre el BCRA y el Tesoro, sumada a la eliminación del piso de tasas, disparó la incertidumbre del mercado, generando una suba cambiaria que rompió la calma lograda desde el acuerdo con el FMI.

Sin embargo, el reacomodamiento forzoso pudo haber servido de "tuning" al programa económico. El tipo de cambio real acumula una mejora de 16.4% desde el acuerdo con el Fondo, lo que traería algo de alivio a cuentas externas crecientemente estresadas, destacó por caso la consultora MAP, aunque advirtió que ahora "hay que estabilizar de nuevo las expectativas" ya que es probable que las turbulencias no hayan terminado y que, a la vez, el Gobierno utilice todas y cada una de las herramientas disponibles para recuperar el control de la situación.  

Desde esa perspectiva, el dólar oficial, CCL y MEP siguen una tendencia alcista cercana al 2% semanal, con el dólar blue presionado. Las reservas brutas del BCRA crecieron US$ 12.780 millones interanuales y totalizan US$ 40.387 millones. Mientras tanto, el Tesoro continúa su estrategia de acumulación "en bloque" y ya compró casi US$ 1.000 millones en julio. El mercado interpreta estas operaciones como parte de una táctica para sostener la competitividad cambiaria sin alterar la política monetaria.

Pero uno de los puntos más débiles sigue siendo la cuenta corriente: déficit cambiario acumulado de más de US$ 12.000 millones en 12 meses. El gasto en turismo alcanzó US$ 10.000 millones en solo cinco meses, duplicando el valor de 2024. La formación de activos externos también se aceleró tras la flexibilización del cepo. La corrección cambiaria, voluntaria o no, disminuye esos riesgos.

En cualquier caso, aumentó la tensión en el mercado de la mano del avance del calendario electoral que repercute en el Congreso con proyectos que impactan en el superávit fiscal y también del manejo monetario desprolijo que dejó dudas sobre la capacidad técnica del equipo económico, si bien finalmente se logró contener una crisis a tiempo.

En términos de precios, en tanto, julio se presenta como un mes positivo a pesar de ese salto del dólar. Tanto Econviews como FMyA coinciden en una inflación proyectada de 1,6%, con una inflación núcleo en baja (1,4%-1,7%) y escaso traslado del dólar a precios. Este comportamiento obedece a tres razones clave: un mercado ya habituado a un dólar más alto, mayor disciplina fiscal y monetaria y también cierta debilidad en sectores sensibles como consumo masivo, construcción y empleo público, lo que frena la posible remarcación de precios. 

10