Forbes Argentina
Luis Caputo
Macroeconomía

Bandas intervenidas: el dólar bajó pero se abre "una brecha de credibilidad" en el mercado

Esteban Monte

Share

El Gobierno anunció que el nuevo esquema cambiario será transitorio hasta las elecciones pero la repercusión entre los inversores es negativa e implicaría consecuencias más duraderas.

3 Septiembre de 2025 07.37

Aunque desde el equipo económico aseguraron que la intervención anunciada ayer en el mercado cambiario para contener el precio del dólar será transitoria y se interrumpirá tras las elecciones, la repercusión y las señales que recibieron los inversore podría traer consecuencias más duraderas. 

Es lo que advierte, por caso, un informe de BNP Paribas Securities advierte que la decisión del Tesoro argentino de intervenir en el mercado cambiario marca un punto crítico en la gestión económica de Javier Milei. Según el documento, la medida refleja no solo errores de política monetaria, sino también un complejo escenario político y de credibilidad. 

El reporte sostiene que la administración se enfrenta a una combinación de problemas: "una mala gestión de la política monetaria, con reglas poco claras y excesiva discrecionalidad", "un contexto político adverso, con la mayor parte de la oposición en el Congreso desafiando el ancla fiscal" y los escándalos de corrupción que involucran a la hermana del Presidente. Estas condiciones, explica, "socavan la demanda de activos denominados en pesos y podrían llevar a los inversores a dudar de la sostenibilidad del régimen cambiario."

Uno de los fragmentos más contundentes del informe señala que "incluso si la coalición de Milei gana, el daño de credibilidad al marco cambiario parece difícil de reparar".

La intervención implica que el Tesoro pone a disposición dólares propios para aumentar la oferta y contrarrestar una demanda que venía ganando terreno. De hecho ayer desembolsó, según estimaciones de analistas financieros, unos US$ 130 millones. La estrategia apunta a evitar que el precio siga en alza, en medio de una campaña electoral donde la cotización del dólar empieza a mezclarse con la incertidumbre política. El espacio en el que se da esta jugada es el MLC, donde los exportadores ofrecen las divisas que reciben por sus ventas al exterior y los importadores las compran para cumplir con sus compromisos. 

"El BCRA no acumula y el Tesoro amaga con empezar a vender lo poco que acumuló. No creo que le guste a los bonos y al riesgo país. En fin, lo que ya sabíamos, la prioridad es el tipo de cambio oficial", declaró el economista Gabriel Caamaño.

Para el Paribas, en el peor escenario electoral, "la corrección probablemente se volvería desordenada". Aun así, destaca un punto favorable: la administración ya ejecutó un ajuste fiscal significativo, lo cual podría evitar que la crisis derive en un colapso mayor.

Con las elecciones legislativas de medio término próximas, el informe señala que "el Gobierno ha convertido la votación en un referéndum de facto sobre su desempeño. En nuestra opinión, esta táctica podría volverse en su contra." Además, subraya que "la nerviosidad del mercado antes de las elecciones refleja algo más que un simple temor a un retroceso populista."

"Las bandas de flotación siguen igual", dijo ante una consulta sobre el futuro del esquema cambiario luego del 26 de octubre, señaló el director del Banco Central, Federico Furiase, quien afirmó que el anuncio de intervenciones del Tesoro para proveer liquidez al mercado de cambios fue coordinada con el FMI y no implicó el uso de reservas del Banco Central. "Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise del mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo", dijo Furiase.

En la jornada en que se confirmó la intervención, también bajó el dólar mayorista, que se ubicó en $ 1.353 para la compra y $ 1.362 para la venta. En los bancos, las cotizaciones oscilaron entre $ 1.360 y $ 1.390. En paralelo, el dólar blue se ofreció a $ 1.350 para la compra y $ 1.370 para la venta. El MEP quedó en $ 1.360 y el contado con liquidación en $ 1.370.

De cara al futuro, el operador Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, estimó que los diferentes dólares todavía tienen "para correr un poquito más para abajo" dado que "a todo el que paga arriba de sesenta le están vendiendo".

Más noticias

10