Mientras las frecuencias aéreas se multiplican y los resorts continúan atrayendo visitantes, República Dominicana vive un punto de inflexión. Dejó de ser solo un destino de sol y playa para transformarse en un país que aspira a competir en el segmento premium del Caribe. Y los argentinos son una pieza clave en ese salto de categoría.
"Argentina ha sido una bonita sorpresa. Este año vamos rumbo a los 500.000 turistas argentinos, lo que la posiciona como el país número tres emisor, después de Estados Unidos y Canadá", destacó el ministro de Turismo David Collado durante su paso por Buenos Aires.
La cifra no sólo consolida al país como uno de los destinos favoritos del Cono Sur, sino que confirma una estrategia sostenida y una fuerte apuesta al turismo de lujo.
"Nuestro corazón está aquí, en Sudamérica. Estamos ampliando nuestras rutas directas y abriendo nuevos destinos para que más viajeros descubran que en República Dominicana lo tenemos todo: nuestra música, nuestra esencia y nuestra gente", afirmó el ministro.
Desde 2021, cuando la industria turística global todavía se recuperaba de la pandemia, República Dominicana viene batiendo récords consecutivos de llegadas: pasó de recibir menos de cinco millones de visitantes ese año a superar los once millones en 2024, consolidándose como líder regional en recuperación y crecimiento sostenido.

Meet in Paradise: la esencia dominicana llegó a Buenos Aires
Meet in Paradise, la edición sudamericana de su experiencia insignia, realizada en La Rural, fue el escenario elegido por el Ministerio de Turismo dominicano para analizar y presentar las novedades de la temporada ante más de 1.550 profesionales del sector.
El encuentro combinó capacitaciones, experiencias culturales y gastronómicas que buscaron trasladar a Buenos Aires la calidez del Caribe. Hubo clases de merengue y bachata, una cata de ron dominicano y un domo inmersivo que recreó paisajes y emociones del país.
Durante la jornada se destacó la charla "Turismo, liderazgo e inspiración", con los exfutbolistas Maxi Rodríguez y Sergio Goycochea, y una presentación nocturna encabezada por Collado, quien lanzó la nueva campaña internacional "Dominicana te sonríe".

Lujo en expansión: inversión y nuevas marcas
El salto cualitativo del turismo dominicano se apoya, sobre todo, en inversión hotelera. Collado confirmó que actualmente hay 16.000 habitaciones en construcción en todo el país y que las grandes marcas internacionales están apostando a proyectos de alta gama.
Uno de los casos emblemáticos es el Four Seasons Resort Dominican Republic at Tropicalia, en Miches (Playa Esmeralda), cuya apertura está prevista para 2026, con una inversión superior a USD 200 millones.

El modelo de exclusividad y diseño naturalista de Amanera hoy se replica en nuevos desarrollos. El St. Regis Cap Cana, inaugurado recientemente, y proyectos en marcha de cadenas como Hyatt y Meliá completan el mapa de la expansión.
"El 2025 es el mejor año de turismo en República Dominicana. Están llegando grandes marcas hoteleras como Four Seasons, que ya está en construcción, o el St. Regis en Cap Cana, que acabamos de inaugurar", destacó el ministro de Turismo David Collado.
"El hecho de que marcas de primer nivel estén eligiendo a República Dominicana demuestra respeto por nuestra industria turística", dijo Collado, y agregó: "Antes había dudas sobre el modelo todo incluido, y hoy las principales cadenas del mundo lo están adoptando en el país".
Más allá del sol y la playa: destinos emergentes
El ministro insiste en que el desafío es diversificar. "Queremos que el mundo vea que somos mucho más que sol y playas. Tenemos montañas, naturaleza, historia, gastronomía, música, nuestra esencia y nuestra gente", sostuvo.
Por eso, destinos como Santo Domingo -con su Ciudad Colonial, la primera del Nuevo Mundo y Patrimonio de la Humanidad- y Samaná, joya natural del norte, ganan protagonismo. A ellos se suman regiones emergentes como Playa Esmeralda, en la costa noreste, donde se concentra buena parte de la inversión hotelera actual.
El segmento deportivo también aparece en el radar. Por ejemplo, el turismo de golf ya atrae a más de 400.000 visitantes al año que viajan exclusivamente para eso. Dominicana tiene algunos de los campos más destacados del Caribe en La Romana, Punta Cana y Miches.

El secreto dominicano
Uno de los pilares del modelo dominicano es la coordinación entre el sector público y el privado. "Eso nos permite crecer de manera sostenida", resumió Collado. Esa fórmula, sostiene, fue la que permitió que, mientras el turismo global se derrumbaba durante la pandemia, República Dominicana mantuviera números positivos.
República Dominicana atraviesa su mejor momento histórico, con más de 11,2 millones de visitantes en 2024 y una proyección que superará los 11,6 millones en 2025.
República Dominicana parece haber entendido que el futuro del Caribe pasa por la sofisticación: experiencias personalizadas, hoteles de diseño, gastronomía con identidad y naturaleza cuidada. Si 2025 marca un récord en llegadas, será también el año en que el país consolide un nuevo relato turístico: el de un Caribe diverso, cultural y de lujo, en el que los argentinos -cada vez más fieles- ya son protagonistas.





