El impacto de la discriminación en el trabajo mantiene niveles elevados en Argentina, donde 7 de cada 10 personas afirma haber sido víctima de algún tipo de trato desigual. Así lo revela "Diversidad en el trabajo", un relevamiento de Bumeran, la plataforma de empleo más utilizada en Latinoamérica, que consultó a 4859 personas de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. La edad surge como el principal motivo detrás de estos episodios. Un 55% menciona que fue discriminado por esta razón, mientras que un 20% señala el género y un 11% el color de piel. Más atrás aparecen la discapacidad (8%) y la orientación sexual (6%).
Argentina se ubica entre los países donde más frecuente resulta este problema. El 71% de quienes trabajan sufrió discriminación en algún momento. Chile aparece en un nivel muy cercano, con un 70% de incidencia. En Ecuador, Panamá y Perú, la proporción es menor: 58%, 55% y 53%, respectivamente.
Pese a estas cifras altas, el informe muestra un retroceso en la discriminación respecto de los años anteriores. Este año el número de personas que dijo haber sido afectada por estos episodios quedó 12 puntos porcentuales por debajo de 2024 (83%) y 15% menos que en 2023. De todas maneras, continúa 36% por encima del nivel registrado en 2022 (35%), lo que evidencia que la problemática persiste con fuerza.
La investigación también recoge datos sobre la percepción de quienes presenciaron situaciones de discriminación en su ámbito laboral. El 58% señala haber observado algún hecho de este tipo. Entre los factores más comunes, la edad concentra el 23% de los casos, seguida por el género (17%) y el color de piel (13%).
El estudio además indaga sobre la respuesta de las empresas frente a esta realidad. El 74% de las personas trabajadoras considera que sus organizaciones no promueven acciones para consolidar ambientes inclusivos. Entre las razones que sostienen esta mirada, un 30% apunta la falta de igualdad de oportunidades de desarrollo y otro 30% menciona un ambiente que no resulta cordial ni respetuoso. El 13% indica que faltan políticas de cuidado.
"El estudio revela que 7 de cada 10 personas trabajadoras sufrió algún tipo de discriminación en su trabajo y Argentina es el país de la región dónde más se experimentan situaciones de este tipo. Además, más del 70% considera que las organizaciones no implementan medidas para desarrollar espacios inclusivos. Estos datos reflejan que aún queda un largo camino por recorrer para que las empresas construyan ambientes laborales diversos y equitativos", explica Melisa Fürst, Líder Regional de Marketing de Bumeran.com.ar.
Entre las organizaciones en las que se implementan prácticas específicas para promover ambientes más inclusivos, el 49% de las personas trabajadoras menciona que la organización donde trabajan tiene un manual de buenas prácticas y códigos de conducta laboral, el 25% que cuenta con políticas y protocolos contra la violencia de género; el 22% que se realizan capacitaciones, seminarios y jornadas de inclusión; el 20% políticas y protocolos de inclusión laboral; y el 10% desarrolla talleres sobre discapacidad.
En cuanto al tratamiento de la diversidad en ambientes laborales, tan solo un 11% considera que el tratamiento del tema es su trabajo es positivo y que nota un cambio grande; un 41% de las personas trabajadoras considera que no se ven cambios significativos y que las empresas son muy conservadoras; un 26% cree que se hacen cosas pero que las organizaciones no llegan a comprometerse; y un 22% menciona que las organizaciones están en buen camino pero que aún falta mucha educación y políticas. Sin embargo, al analizar la evolución respecto a ediciones anteriores del estudio, la percepción positiva aumentó. En 2023, tan solo un 8% de las personas trabajadoras consideraban que en su trabajo el tratamiento de la diversidad era positivo. En 2024 ese porcentaje aumentó a un 9%.
Respecto a qué características debe tener una organización que promueve la diversidad, el 49% de los talentos considera que se debe fomentar la inclusión y la no discriminación entre sus empleados; el 42% menciona la aceptación de todas las personas de la organización, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal; y el 34% cree que es esencial comunicar con mayor apertura entre sus empleados.
El 55% de las personas trabajadoras cree que la inclusión laboral no ganará mayor importancia en los próximos años.
El 55% de las personas trabajadoras considera que en los próximos años la inclusión laboral no ganará mayor importancia en sus trabajos, frente al 45% que sí lo cree. La tendencia negativa ha ido en aumento, en 2022 el 42% de las personas trabajadoras creía que la inclusión no iba a ganar importancia; un 48% en 2023; y 53% en 2024.
Esta perspectiva negativa es exclusiva de Argentina; en el resto de los países, la opinión es más optimista. En Perú, el 62% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 56% en Panamá; y el 53% en Ecuador y Chile.
El 84% de las personas trabajadoras menciona que no ocultaron su orientación sexoafectiva en el trabajo; frente a un 8% que sí lo hizo; y un 8% que lo hizo algunas veces. Entre quienes sí ocultaron su orientación, el 59% señala haberlo hecho por miedo a perder su trabajo, seguido por un 37% que lo hizo por miedo a sufrir discriminacion y un 4% por miedo a ser suspendido.
Por su parte, el 89% de las personas trabajadoras no ocultó su identidad de género en el trabajo; mientras que un 6% sí lo hizo; y un 5% lo hizo algunas veces. La principal razón por la que los talentos ocultaron su identidad fue por miedo a perder su trabajo (51%), seguido por miedo a sufrir discriminacion (43%), y por miedo a ser suspendido (6%).