Forbes Argentina
Invisible Technologies inteligencia artificial
Liderazgo

La brecha de la IA: según un informe, solo 1 de cada 4 empresas tienen un plan definido

Florencia Radici Forbes Staff

Share

El informe "Future of Professionals 2025" de Thomson Reuters expone una marcada división en la adopción de la IA, destacando la urgencia de una estrategia clara para capitalizar las oportunidades que ofrece esta tecnología.

4 Julio de 2025 17.30

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama profesional a un ritmo vertiginoso, pero no todas las organizaciones están preparadas para capitalizar su potencial. Un nuevo informe de Thomson Reuters, titulado "Future of Professionals 2025", revela una brecha significativa entre las empresas que adoptaron una estrategia de IA clara y las que no, con implicaciones directas en el crecimiento de los ingresos y la competitividad.

El estudio, basado en la opinión de 2.275 profesionales de los sectores legal, de riesgo, cumplimiento, fiscal, contable, auditoría y comercio internacional de todo el mundo, es contundente: las organizaciones con estrategias de IA visibles tienen el doble de probabilidades de experimentar un crecimiento de los ingresos impulsado por la IA. Además, son 3,5 veces más propensas a experimentar beneficios críticos de esta tecnología en comparación con aquellas que carecen de planes de adopción significativos.

Sin embargo, a pesar de estos claros beneficios, solo el 22% de las empresas encuestadas afirman tener una estrategia de IA visible y definida. Esto significa que una gran mayoría de  las organizaciones podría estar perdiendo oportunidades valiosas al no integrar la IA de manera estratégica. "Sin un plan coherente que alinee las iniciativas de IA con las prioridades de la organización, estas empresas corren el riesgo de quedarse atrás en el logro de rendimientos significativos y crecimiento competitivo", advierte el informe.

Los encuestados a nivel global predicen que los profesionales que utilizan IA ahorrarán 5 horas semanales en el próximo año, un aumento respecto a las 4 horas previstas en 2024. Esta mejora de la productividad podría desbloquear un valor anual promedio de US$ 19.000 por persona. Solo en Estados Unidos, esta eficiencia impulsada por la IA podría traducirse en un impacto anual combinado de US$ 32.000 millones para los sectores legal y de contadores públicos.

rodrigo hermida thomson reuters
Rodrigo Hermida, VP de Legal Professionals Latam y Tax Professionals South Latam de Thomson Reuters.

"La IA está dando forma al trabajo profesional y quienes no se adapten corren el riesgo de quedarse atrás", afirmó Steve Hasker, presidente y CEO de Thomson Reuters. "Nuestra investigación muestra que las organizaciones con estrategias de IA están viendo retornos de inversión importantes, mientras que las que no las tienen luchan por mantener el ritmo. La oportunidad es una llamada de atención para que las organizaciones prioricen la adopción y la inversión estratégica en IA", añadió.

La necesidad de un propósito

El informe destaca tres temas clave: la reducción de la brecha entre la tecnología actual y los negocios del mañana, la adopción despareja de la IA y el perfil del profesional moderno. A pesar de que el 80% de los profesionales cree que la IA tendrá un impacto alto o transformador en su profesión en los próximos 5 años, solo el 38% espera un cambio significativo en su propia organización este año.

Rodrigo Hermida, VP de Legal Professionals Latam y Tax Professionals South Latam de Thomson Reuters, subraya la importancia de una estrategia clara en la región: "No caben dudas sobre las capacidades transformacionales que la IA puede ofrecer. Sin embargo, sin una estrategia clara de adopción (por qué, para qué, etc.), el rompecabezas siempre estará incompleto". Hermida destaca que solo el 15% de las organizaciones en América Latina tiene una estrategia de IA definida, lo que dificulta capturar su verdadero potencial: "Liderar con propósito y visión a largo plazo es fundamental para cerrar esta distancia entre la adopción y la integración real".

El estudio revela que tres de cada 10 profesionales sienten que sus organizaciones se están moviendo demasiado lento en la adopción de la IA, y cuatro de cada 10 están adoptando la IA sin una estrategia definida. Esta disparidad en la implementación de la IA significa que algunas organizaciones están cosechando beneficios significativos, mientras que otras luchan por implementarla de manera efectiva. Hermida también señala una desconexión preocupante: "Aunque el 79% de los líderes de la alta dirección dice que su empresa utiliza IA, solo el 38% proporciona herramientas de IA a sus empleados. Es importante gestionar esta desconexión para transformar el futuro del trabajo y desbloquear nuevas eficiencias".

concepto-de-trabajo-en-equipo-y-lluvia-de-ideas-con-empresarios-que-comparten-una-idea-con-una-lampara
 

El 55% de los profesionales experimentaron cambios significativos en su trabajo en el último año o espera hacerlo en el próximo, y el 46% reporta brechas de habilidades en sus equipos, principalmente en competencias tecnológicas y de datos. Un dato revelador es que el 88% de los profesionales está a favor de tener asistentes de IA específicos de la profesión, lo que destaca la creciente importancia de esta tecnología en el trabajo diario. "La IA pasó de ser una expectativa para generar resultados que podemos medir en el presente. Más de la mitad de los profesionales en América Latina confirman que sus organizaciones ya obtienen retornos de sus inversiones en IA, pero sin actuar estratégicamente hoy es difícil planificar cómo y dónde reinvertir esas eficiencias fomentando un crecimiento sostenible", añade.

Construir confianza a nivel organizacional es un pilar fundamental. Según Hermida, esto requiere más que solo integrar tecnología: "Además de brindar herramientas de nivel profesional, los partners deben guiar la integración estratégica, aportando marcos éticos y de gobernanza sólidos, garantías sobre la seguridad de la información y la calidad de los contenidos, y un conocimiento profundo del sector para adaptar las soluciones a los flujos de trabajo de cada profesional". Por ejemplo, Thomson Reuters ya está trabajando con clientes en Argentina y la región con el lanzamiento de CoCounsel, su asistente de IA generativa para el ámbito legal.

10