Durante tres días, la ciudad de Córdoba se vio revolucionada por uno de los eventos más esperados del calendario académico. La semana pasada, en el Campus de Universidad Siglo 21, se celebró la tercera edición de Semana 21, un espacio que articula el conocimiento académico con el mundo productivo y social, y promueve el intercambio entre estudiantes, egresados, empresas, investigadores, educadores, emprendedores y la comunidad.
Los días 14, 15 y 16 de octubre se reunieron referentes nacionales e internacionales para abordar los principales desafíos de un mundo en transformación a través de conferencias, desafíos creativos, competencias, rondas de negocios, espacios de vinculación profesional y muestras de proyectos desarrollados por estudiantes, egresados y docentes.
Organizada en torno a tres grandes ejes —creatividad y emprendimiento; ciencias e innovación; y skills y profesiones—, Semana 21 abrió las puertas del Campus para que la sociedad conozca la creatividad e innovación de su comunidad académica promoviendo alianzas estratégicas que generen oportunidades de crecimiento para los participantes y la comunidad; así como también, brindando espacios de transferencia de conocimiento para la toma de decisiones más asertiva de empresas, organizaciones públicas y organizaciones del tercer sector.
En esta edición dijeron presente speakers destacados como Gastón Ugarte, director de Arte en Pixar Animation Studios; Sofi Jobs, especialista en empleabilidad y autora de "Qué hacemos con lo que somos"; Carli Jiménez, músico, productor y emprendedor; Alfonso Cattaneo, especialista en marketing digital y Federico Robello, streamer y emprendedor. Además, la agenda del evento incluyó un Pitch Final de emprendedores estilo Shark Tank con jurados empresarios, stands de empresas y emprendedores y un espacio de networking.
"Este es el tercer año que realizamos Semana 21. Antes teníamos varios eventos, pero no integrados en un mismo momento. Este año trabajamos mucho para potenciar el espacio de emprendedores, sumar proyectos con base tecnológica y ampliar la mirada federal: participaron 14 provincias y el 80% de los emprendimientos pertenecen a estudiantes y egresados de la universidad", dijo Alejandro Castelli, Secretario de Extensión, Vinculación e Impacto de Universidad Siglo 21, en diálogo con Forbes.
La agenda de Semana 21 estuvo compuesta por distintas iniciativas: Feria 21 fue el lugar para que emprendimientos emergentes compartieran sus propuestas de valor y sean capaces de hacer crecer sus modelos de negocios, mientras que Open Lab se desarrolló como una jornada de actualización, debate, reflexión y divulgación de proyectos de investigadores, estudiantes y egresados, con el propósito de transferir ese conocimiento a las aulas.
Por su parte, Ciencia 21 promovió el intercambio de conocimiento orientado al desarrollo social y económico, e Inspira 21 propuso un enfoque multidisciplinario a través de tres experiencias clave: el Rally Creativo, un desafío de 24 horas que convocó a generar ideas innovadoras; Estar de Moda, una pasarela en la que estudiantes de Diseño de Indumentaria y Textil presentaron sus creaciones; y Dinnova, una maratón de diseño de producto de seis horas en la que equipos interdisciplinarios trabajaron en el diseño de simuladores aplicados a la salud, con el fin de enriquecer la formación de estudiantes de enfermería, atención prehospitalaria y otras disciplinas.
Como broche de oro, el evento concluyó con Campus Day, una jornada de celebración dedicada a estudiantes y a la comunidad de Universidad Siglo 21, con actividades recreativas y artísticas.
Talento expansivo
Semana 21 se propone ser mucho más que un evento académico: es un espacio de impacto e inspiración donde el concepto de talento expansivo cobra protagonismo. Bajo esta idea, la universidad busca que todos los estudiantes y egresados puedan desplegar su potencial, participar activamente en distintos espacios y convertir sus conocimientos en acciones que influyan de manera positiva en sus entornos.
"Esta concepción tiene mucho que ver con cómo se desarrolla la creatividad, la innovación, la mirada emprendedora, la generación de más conocimiento y ver de qué manera lo hacés llevando más allá de lo que hoy conocemos en nuestras habilidades y capacidades", explicó Castelli.
El concepto "talento expansivo", que aún está en construcción, tiene algunos elementos en los que anclarse: una mentalidad de crecimiento, que impulsa a pensar diferente, crear lo nuevo y adaptarse a los cambios constantes; la creatividad, entendida como la capacidad de unir ideas y generar soluciones inéditas en un mundo en transformación; y la influencia positiva, que busca formar personas capaces de impactar en sus comunidades más allá del logro individual.
A esto se suma un fuerte espíritu colaborativo y una nueva relación con el conocimiento, donde los docentes actúan como mentores y los estudiantes aprenden a articular saberes y herramientas tecnológicas con un propósito claro. "La tecnología siempre es un medio para un fin. Entonces el trabajo que tenemos nosotros en la educación universitaria tiene que ver con acompañar a los estudiantes a descubrir ese propósito. Cuando tienen el propósito claro de dónde quieren impactar, qué quieren construir, allí la creatividad explota", aportó el Secretario de Extensión, Vinculación e Impacto.
Así, Semana 21 se volvió un espacio para integrar las distintas áreas del conocimiento, las competencias y, sobre todo, potenciarlas entre sí. "Creo que el tiempo llevó a las profesiones a la especialización, pero hoy, en realidad, la especialización caducó. Ya no sirve saber sólo de un tema, tenés que integrar otras áreas como recursos humanos, tecnología, o medio ambiente. Ese abanico de conocimientos es lo que te hace distinto", agregó Pablo Rivarola, Vicerrector de Asuntos Académicos de Universidad Siglo 21.
De la universidad al trabajo
Uno de los pilares centrales de Semana 21 es cerrar la brecha entre la academia y el mundo del trabajo. Fiel a su identidad, Universidad Siglo 21 mantiene desde sus inicios una estrecha relación con los sectores productivo, gubernamental y social, promoviendo un diálogo constante con su entorno. Y el evento se convirtió, así, en la mejor expresión de ese vínculo: un espacio donde la formación académica se encuentra con la práctica, la innovación y el impacto real.
Desde sesiones de entrevistas laborales hasta encuentros con especialistas, los estudiantes de la universidad tuvieron la oportunidad de trabajar en su perfil laboral y sumar herramientas prácticas para aplicar en sus búsquedas.
Uno de los espacios más esperados fue el de Sofijobs (Sofía Mom von Kotsch), licenciada en Relaciones Laborales y especialista en empleabilidad e inserción laboral. La autora del libro Qué hacemos con lo que somos estuvo presente en Semana 21 para hablar con los estudiantes y ayudarlos a pensar estrategias más allá de su profesión. Es que el mercado laboral está cambiando vertiginosamente y es clave que cada estudiante trabaje en las herramientas para ser un candidato llamativo en entornos que cambian constantemente.
"Los estudiantes hoy entienden que en este contexto, ya no alcanza solo con estudiar, sino que hay que trabajar en un montón de estrategias para ser empleable. A la vez, las universidades también se sienten exigidas por los alumnos que buscan cada vez más herramientas integrales. Entonces, es un desafío también para la educación empezar a trazar puentes con la empleabilidad y que esa persona tenga un perfil mucho más completo para salir como egresado", explicó Mom von Kotsch.
Los jóvenes enfrentan hoy nuevos desafíos al momento de insertarse en el mundo laboral. Según la especialista, a diferencia de años anteriores, muchos ya comienzan a buscar sus primeras experiencias profesionales mientras cursan los primeros años de sus carreras, impulsados por la necesidad de ganar práctica y diferenciarse.
A esto se suma la incertidumbre frente al avance de la inteligencia artificial y el temor a que reemplace ciertos empleos, lo que genera preguntas sobre cómo articular la formación académica con las nuevas tecnologías. "Una de las preocupaciones es la inteligencia artificial: si la IA me va a sacar del trabajo o cómo voy a poder articular con lo que aprendí en la facultad versus cómo me puede ayudar la inteligencia artificial. Pero aún hay mucho de eso que todavía no está profundizado y no se puede reemplazar", mencionó Mom von Kotsch.
30 años
Esta nueva edición de Semana 21 tuvo un tono especial ya que se enmarcó en el año en el que la universidad cumple 30 años de trayectoria. En ese recorrido, la institución supo adaptarse con éxito al avance de las profesiones y a los desafíos que atraviesan tanto a sus estudiantes como a los docentes y al entorno en el que se desarrollan.
"Hoy veo una institución de mucha porosidad, que es capaz de sintetizar rápidamente lo que va sucediendo y procesarlo. Es una institución audaz también, que no tiene miedo a probar, lo que responde al espíritu emprendedor con el que nació", dijo Rivarola, y destacó también el espíritu de colaboración y camaradería como otros valores de la universidad. "Somos una institución que no está cerrada hacia las otras universidades, no somos celosos. Si algo funciona, lo compartimos, y es recíproco. Porque hay una idea real de que la educación es un servicio".
Por su parte, Castelli mencionó que este año fue "sumamente emotivo" y que el aniversario número 30 significa un primer paso hacia el futuro. "Es un mojón de celebración, de festejo y de entender todo lo que el camino que hemos recorrido nos ha enseñado y es un punto de partida para impulsar nuevos proyectos".
Entre todos los planes que vendrán a futuro, uno de los más destacados para la universidad es la apertura de la nueva carrera de Medicina, que comenzará a dictarse en marzo de 2026 de manera presencial en el Campus de Córdoba. La carrera se sustenta en el principio que guía a todo el proyecto educativo: la innovación con propósito, con una visión tecnohumanista, donde la tecnología, la inteligencia artificial y la simulación avanzada se ponen al servicio del cuidado de las personas.
"Siglo 21 es una universidad con presencia nacional en todo el territorio con una mirada de la calidad de la innovación, de hacer las cosas diferentes, de ser productivos y de invertir todo el tiempo por el país. Creo que eso nos va a dar para toda la historia un sendero de ir por más", concluyó Castelli.