Forbes Argentina
InnovUP_2025. Foto: Nicolás Garrido.
Innovacion

InnovUP 2025: una misión ecuatoriana de alto nivel visitó Uruguay para sentar las bases de su nuevo modelo de innovación

Mathías Buela

Share

Encabezados por el empresario y ambientalista Roque Sevilla y el viceministro Andrés Robalino, los visitantes establecieron contactos en Montevideo y elogiaron el ecosistema emprendedor uruguayo, que tomaron como inspiración.

9 Noviembre de 2025 10.17

Montevideo se convirtió durante una semana en el centro de atención del ecosistema emprendedor ecuatoriano. La Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), principal red articuladora del país en materia de innovación, trajo a una delegación conformada por líderes empresariales, académicos y representantes del gobierno, entre ellos el viceministro de Producción, Inversiones y Pesca, Andrés Robalino, para desarrollar una agenda de inmersión y aprendizaje en Uruguay.

El programa InnovUP 2025, que tuvo lugar entre el 4 y el 7 de noviembre, incluyó visitas a empresas tecnológicas, centros de innovación y aceleradoras, así como el evento central celebrado el miércoles 5 en Piso 40, un punto de encuentro de referencia en Montevideo para el ecosistema empresarial. La consigna fue clara: aprender, conectar y replicar.

InnovUP_2025. Foto: Nicolás Garrido
Pedro Villamar, miembro del directorio AEI. Foto: Nicolás Garrido

Un ecosistema en movimiento: por qué Uruguay

Uruguay no fue elegido al azar. Desde la perspectiva ecuatoriana, representa un modelo interesante de país pequeño que logró, en dos décadas, construir un ecosistema de innovación estable, conectado y exportador, con políticas públicas coherentes y continuidad institucional.

"Venimos a aprender de lo que Uruguay ha hecho bien: su enfoque educativo, su estabilidad política y la capacidad de articular al sector privado, la academia y el Estado en torno a la innovación", señaló a Forbes Uruguay Roque Sevilla, líder de la delegación, empresario y ambientalista reconocido en toda América Latina.

Sevilla, quien fue alcalde de Quito y es actualmente un referente en sostenibilidad e inversión responsable, explicó que la visita busca trasladar experiencias concretas al contexto ecuatoriano: "Queremos ver cómo Uruguay logró que una economía tradicional se transformara en una economía innovadora y tecnológica, y qué políticas públicas sostuvieron ese proceso".

De la ganadería al software (y lo que Ecuador puede aprender)

Uno de los temas que más llamó la atención de la delegación fue la transición uruguaya de un país agroexportador hacia un exportador de servicios basados en conocimiento, especialmente software y tecnología.

"Ustedes decidieron hace años que el software podía ser su producto de exportación. Lo planificaron, formaron ingenieros, crearon incentivos y sostuvieron la política. Eso genera admiración", comentó Sevilla, quien destacó la importancia de la educación técnica y de la continuidad de las políticas de Estado para lograr resultados a largo plazo.

InnovUP_2025. Foto: Nicolás Garrido
Isabel Wagner, Embajadora de Ecuador en Uruguay. Foto: Nicolás Garrido

En su diagnóstico, Ecuador enfrenta el desafío de construir una estrategia similar, pero apoyada en sus propias ventajas comparativas: la biodiversidad, la ubicación geográfica y la luminosidad permanente que lo convierten en un territorio ideal para el desarrollo de biotecnología y silvicultura.

"Tenemos una luminosidad extraordinaria, sin estaciones marcadas, lo que nos permite producir masa forestal más rápido que en otros países. Pero para que eso se convierta en una industria hay que crear condiciones, infraestructura, investigación aplicada y reglas claras", subrayó.

Innovar desde la biodiversidad

Esa visión no es casual. La Alianza AEI —organismo que articula a más de 180 actores públicos, privados, académicos y multilaterales, y que fue reconocido por la ONU como una buena práctica mundial— trabaja desde hace una década en fortalecer el tejido emprendedor ecuatoriano. En 2024, sus emprendedores generaron más de US$ 160 millones en ventas y 5.000 empleos.

InnovUP_2025. Foto: Nicolás Garrido
Juan Negro, director de Foodrise. Foto: Nicolás Garrido

Ahora, el nuevo objetivo es apostar por la innovación basada en recursos naturales y conocimiento científico, construyendo un hub de innovación abierta que vincule universidad, empresa y gobierno.

La meta es tener startups ecuatorianas que facturen entre 50 y 100 millones de dólares, con potencial de valuaciones de cientos o miles de millones, señalaron desde la coordinación del programa.

Sylvia Chebi: "Estas conexiones elevan el valor del ecosistema uruguayo"

Desde el lado uruguayo, la visita fue recibida con entusiasmo. Sylvia Chebi, presidenta de la Asociación Uruguaya de Capital Privado (Urucap) y directora de ThalesLab, destacó el nivel y la composición de la delegación ecuatoriana.

"Es una delegación de mucho nivel, público, privado, académico... y esperamos que se generen sinergias que beneficien a ambos ecosistemas. Este tipo de encuentros ayudan a visibilizar lo que Uruguay tiene para ofrecer y abren oportunidades de inversión y colaboración regional", afirmó Chebi.

InnovUP_2025. Foto: Nicolás Garrido
Sylvia Chebi, presidenta de URUCAP . Foto: Nicolás Garrido

Para la ejecutiva, este tipo de instancias revalorizan las capacidades locales y potencian el posicionamiento de Uruguay como hub regional para innovación, inversión y desarrollo tecnológico. "Es importante que nos miren como un país pequeño pero con una gran capacidad de hacer cosas que impactan globalmente", agregó.

Qué dejó el encuentro en Piso 40

El evento del 5 de noviembre reunió a referentes de ambos países para intercambiar experiencias sobre incentivos, políticas públicas, estrategias de vinculación universidad-empresa y mecanismos de financiamiento para la innovación.

Allí, se delinearon posibles acuerdos de cooperación entre hubs y fondos de inversión, especialmente en los sectores de agrotech, forestal y biotecnología, y se acordó avanzar en nuevos programas de intercambio entre universidades y empresas tecnológicas de ambos países.

Se destacó también que la cooperación con Uruguay "es un paso importante hacia la creación de una institucionalidad sólida para la innovación en Ecuador, que permita escalar emprendimientos y atraer inversión extranjera de calidad".

InnovUP_2025. Foto: Nicolás Garrido
Pedro Villamar y Juan Negro. Foto: Nicolás Garrido

Más allá del entusiasmo, los líderes de la AEI reconocieron los retos que aún deben superar, como la falta de un fondo nacional para la innovación de alto impacto y la necesidad de afirmar una institucionalidad pública que acompañe el crecimiento emprendedor.

"El emprendedor ecuatoriano necesita reglas claras, un entorno de confianza y acceso a capital paciente. Ese es el tipo de marco que estamos aprendiendo de países como Uruguay", explicó uno de los integrantes de la delegación.

"Nos vamos inspirados, con ideas concretas y con la certeza de que el camino hacia una economía innovadora es posible si trabajamos en conjunto", concluyó Roque Sevilla antes de despedirse del público en Piso 40.

10