Forbes Argentina
trabajo software
Innovacion

El monotributo tecnológico enciende impensadas consecuencias fiscales y productivas

Pablo Wahnon

Share

La media sanción de la ley para normalizar un mercado que ya esta funcionando divide las aguas entre las empresas del sector y los trabajadores. Qué dicen y opinan los involucrados.

30 Marzo de 2023 19.30

Sin software no hay empresas ni organismos públicos que sean viables. Sin software no hay Estado lo cual casi equivale a decir que no hay país. Se trata de un recurso vítal  que, en el extremo de las consecuencias propuestas por la ley, pronto podría desaparecer en el país. Y no se trata sólo de software, sino de todo tipo de servicios, sean los de un periodista generando contenido, un guionista, y todo lo que pueda englobarse en el amplio abanico de “Economía del Conocimiento”.

La norma era muy esperada por quienes ya están vendiendo sus servicios al exterior y cada vez tienen mas ofertas no sólo por la globalización sino por la pandemia que demostró cómo esta forma de trabajo agrega valor. 

Básicamente la operatoria consiste en vender sus servicios cobrarlos en dólares pasarlos a una cryptomoneda que sea un proxy del dólar como el USDT, y luego ir a una cueva para tener los dólares físicos o pesos necesarios para los gastos del mes. El ahorro suele quedar en dólares en cuentas del exterior o también en cryptomonedas depositadas en la billeta virtual. 
 

Gustavo Guaragna Snoop Consulting
Gustavo Guaragna Snoop Consulting


“Para mi esto es una solución que me simplifica lo que ya hacía. O sea me permite blanquear una buena parte de mis ingresos aunque no todos. Quienes le prestamos atención a blanquear ingresos ya estábamos haciendo algo, o sea estamos inscriptos como monotributistas al menos en categorías por valores parecidos a los gastos que tenemos. Pero es realmente complejo colocar estas facturas y no siempre es posible hacerlo”, comenta Rubén, especialista en Swift, una plataforma de desarrollo para los dispositivos de Apple. 

Al contrario de lo que pudiera parecer, no todos los destinatarios de la medida están felices y piensan utilizarla. “Una vez que entras a la AFIP tenés que tener conciencia que van a construir un modelo de datos de quienes prestan estos servicios. Ante cualquier cambio sea del actual gobierno o del que venga vamos a quedar en un radar del cual no se sabe si podremos salir. Recordemos lo que pasó con el blanqueo donde prometieron baja de impuestos y después fue todo lo contrario. Esto es Argentina un país que carece de moneda y no puede cumplir lo que te promete ya sea dentro de un mismo gobierno o peor aún cuando cambian”, opina Ricardo, especialista en Big Data, que se fue de un banco nacional para trabajar desde su casa en otra institución financiera latinoamericana.  
 

Sergió Massa y Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, recorrieron el predio el jueves.
Sergió Massa y Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento de la Nación


La normativa era impulsada por el oficialismo pero había otros proyectos similares. Fue aprobada por la Cámara de Diputados con 111 votos a favor, 11 en contra y 85 abstenciones, correspondientes a Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda, y fue girada al Senado.

“Hay que destacar que si bien la oposición no iba a acompañar, muchos entendieron que era una ley necesaria. El apoyo fue enorme. Ahora hay que esperar a que sea ley”, señala el Secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk.

Las empresas locales de software sienten que las están sacando de la cancha. 

Por un lado están las globales que venden servicios al exterior y quizá puedan adaptarse mejor. Pero las que tienen clientes locales como puede ser un banco o un retailer se enfrentan a serios problemas. Lo mismo sucede en las empresas por lo general medianas y grandes que tienen sus propios planteles de desarrollo de software. El alza de precios puede romper sus estructuras internas de salarios. Por caso un programador ganaría mas que un gerente comercial con muchos años de experiencia y del que depende el ingreso de la empresa. 

Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting, un reconocido desarrollador de software,  es muy crítico con la iniciativa: “Para el trabajador es malo porque se avanza en la informalidad y rompe con los beneficios de ser empleado y partícipe de un proyecto de largo plazo. No cualquiera puede ser freelance y saber gestionar el riesgo implícito que conlleva. A las pymes tecnológicas les resta competitividad al momento de negociar con sus empleados, y para el Estado la recaudación será menor a la que obtendrían si esos programadores trabajasen en empresas locales” 
 

Economía del conocimiento.
Economía del conocimiento


Según fuentes del sector en la actualidad hay una nómina de unos 150 mil empleados, pero eso es sólo software y ahora muchas mas personas se beneficiarán. Las empresas de tecnología estiman que un 10% aproximadamente (15 mil a 20 mil trabajadores) se fueron corriendo hacia la informalidad, como producto de la desventaja que les suponía cobrar en dólares oficiales.

“A esos 15 o 20 mil que hoy son independientes les trae un alivio, pero no es un empleo genuino porque no está en las mismas regulaciones de alguien que trabaja en una empresa local”, opina Guaragna


Por otro lado las empresas locales se sienten en desventaja aún si quisieran igual salarios ya que no acceden a dólares para pagar los sueldos en esa moneda. Y si la tuvieran "también están en desventaja porque la carga contributiva que tiene el empleo formal en la Argentina es entre un 35 y un 50% por encima de lo que percibe un trabajador. Y  no hablamos de salarios bajos", afirma Guaragna.

Para el Estado la ecuación recaudatoria es muy diferente. “Estos 30 mil dólares al año que podrá facturar el freelance bajo este régimen sería algo así como unos 2500 dólares mensuales de libre disponibilidad. Hablamos de salarios de bolsillos cercanos a 1 millón de pesos. De esta torta el Estado recaudará menos del 3%", revela Guaragna. 

Se debe tener en cuenta que por un salario de un millón de pesos de bolsillo, sólo de Ganancias 4° categoría el Estado estaría percibiendo alrededor de 300 mil pesos por mes y de aprobarse la ley entrarían ingresando 30 mil pesos. Al dólar oficial depende de cuanta sea la gente que se sume entre una u otra modalidad, pero de ser 30.000 personas en un escenario pesimista, ya que la medida no es solo para el software, serian unos 450 millones de dólares menos al cambio oficial de recaudación. 

El otro tema es la pérdida de quienes enseñan el oficio, “además de adquirir conocimientos en la facultad a programar se aprende trabajando en proyectos reales, y ya estamos viendo que los maestros los que son Seniors, se van yendo, esto deja un vacío muy grande”, se lamenta Guaragna.

Finalmente, la gran amenaza es ir hacia una “primarización de la economía donde el agregado de valor desparece o disminuye fuertemente”, remata Guaragna. 
 

loading next article
10