Gavin James Wood, uno de los nombres más influyentes del ecosistema cripto global, pisó Buenos Aires en el marco de Devconnect, el evento que reunió a los principales desarrolladores de Ethereum y Web3. Wood no es solo una figura fundacional del sector: además de ser cofundador de Ethereum junto a Vitalik Buterin, es el creador de Polkadot y fundador de Parity Technologies, dos pilares tecnológicos que buscan reimaginar la infraestructura digital de las sociedades modernas.
En ese contexto, Wood concedió una entrevista exclusiva a Forbes Argentina, donde habló sobre la "segunda era" de Polkadot, la soberanía digital, el rol de la inteligencia artificial y la libertad, su mirada sobre Argentina bajo el nuevo clima político, y el futuro de las redes descentralizadas. A continuación, la conversación completa.

Acabás de anunciar lo que definís como una "segunda era" de Polkadot. ¿Qué significa eso y cuál es el próximo paso para el proyecto?
Es muy simple. Pasamos alrededor de nueve o diez años concibiendo, desarrollando, implementando e iterando Polkadot. La idea original surgió a finales de 2016. La razón por la que iniciamos el proyecto fue entregar tecnología central, el nivel más bajo de una plataforma capaz de permitir sociedades de la era de la información. Al principio dependíamos de terceros para construir infraestructura y productos porque en Parity estábamos muy ocupados desarrollando la tecnología base. Ahora ya no tanto, y podemos enfocarnos en la plataforma, la infraestructura (servicios de nombres, portales, apps) y en productos. A eso le llamo la segunda era de Polkadot: materializar el potencial que todavía está sin desarrollar.
¿Qué tipo de productos creen que los usuarios necesitan hoy?
En última instancia hablamos del individuo soberano, alguien que quiere vivir en sus propios términos. Personas razonables, sensatas, pero cansadas de un contrato social "talla única", ambiguo y mal aplicado. Buscan recuperar soberanía en niveles sensatos. Las herramientas y el código que estamos creando son la base para eso. Nosotros no juzgamos: depende de la gente usar las herramientas como quiera.

Cuando hablás de libertad, ¿te referís a libertad económica, de identidad, en redes sociales? ¿A todas?
Hay soberanía que es oficialmente nuestra, legalmente nuestra, pero no en la práctica. La capacidad de funcionar económicamente es un derecho humano. Sin embargo, los bancos excluyen a personas sin motivo razonable. La sociedad requiere acceso bancario para necesidades básicas, pero el Estado-nación no garantiza eso. Hasta que lo haga, sugiero que la gente recurra a alternativas como Bitcoin, que elimina intermediarios que ya no sirven al individuo. Y el dinero es solo un ejemplo: dependemos del Estado, los bancos y las corporaciones para muchas cosas administradas por estructuras que no siempre se preocupan por servir a cada persona.
¿Cómo ves la situación de Argentina, especialmente con un presidente como Javier Milei que habla de libertad económica e individual?
Leí algo en el último año y entiendo la dirección general del país. Incluso leí una entrevista extensa del presidente actual. Muchas cosas me parecen sensatas. Creo que la gente necesita más libertad para prosperar y que el contrato social tradicional del Estado-nación está roto. En la medida en que Argentina pueda limitarlo a lo esencial (seguridad, mantener a raya amenazas externas) es algo positivo. Todo lo demás debería ser facilitación de información y reglas básicas comprensibles. También creo en contratos sociales voluntarios, como comunidades o ecosistemas donde uno elige participar, como Polkadot. Veo a Argentina como un ejemplo interesante donde un contrato social más reducido permitiría que otros contratos sociales optativos ocupen un espacio mayor.
Otro líder mundial que respalda las cripto es Donald Trump. ¿Qué opinión tenés sobre él y lo que ocurre en Estados Unidos?
Rara vez doy opiniones fuertes sobre personas que he conocido, así que evitaré hacerlo. Pero sí puedo decir que no he visto un presidente estadounidense que realmente me impresionara. Todos llevaron al país hacia mayor incertidumbre, regulación y ambigüedad. Algunos dicen que Trump es arbitrario y caótico, pero el país ya era arbitrario y ambiguo antes. No estoy seguro de que esté causando tanto daño.

Quién es Gavin Wood
Gavin Wood es uno de los arquitectos fundamentales del ecosistema Web3. Conocido por cofundar Ethereum, donde escribió el Yellow Paper, creó la Ethereum Virtual Machine, y desarrolló Solidity, el lenguaje que posibilitó los contratos inteligentes, Wood luego impulsó proyectos clave como Polkadot y Kusama, además de fundar Parity Technologies. Su combinación de rigurosidad matemática, visión filosófica sobre la soberanía digital y obsesión por la descentralización lo convirtieron en un referente global de la nueva infraestructura de internet. A abril de 2025, su patrimonio estimado oscila entre US$ 400 millones y US$ 900 millones, derivado principalmente de sus tenencias de DOT, KSM y su participación en Parity.
Nacido en 1980 en Lancaster, Inglaterra, Wood estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de York, donde obtuvo un máster y un doctorado en verificación formal y teoría de lenguajes de programación, bases académicas que definieron su aporte al desarrollo seguro de blockchains. Antes de adentrarse en el mundo cripto, trabajó como científico investigador y consultor de software. Tras su salida de Ethereum, propuso Polkadot como un sistema multichain escalable e interoperable, y lanzó Kusama como su "red canario" para innovación rápida. Hoy, sigue siendo uno de los pensadores más influyentes del sector, centrado en gobernanza on-chain, mensajería entre cadenas (XCM) y la evolución de la infraestructura descentralizada.

¿Cómo pensás que va a afectar nuestra libertad la Inteligencia Artificial?
La IA es una tecnología curiosa. Tengo contacto con ella, por ejemplo en software musical que permite separar pistas y hacer cosas antes imposibles. Pero también puede ser usada por individuos nefastos, CEOs codiciosos o actores que priorizan el dinero antes que el bien social. Como las armas nucleares: el gato ya salió de la bolsa y tenemos que lidiar con eso. Mi advertencia es que las personas sean conscientes de lo que entregan: su identidad, sus intenciones, su personalidad. Muchos servicios ocultan lo que pueden hacer detrás de acuerdos legales eternos que nadie lee. Si entregás tu curiosidad, tu inteligencia y tu capacidad de juzgar el mundo por vos mismo, también entregás tu prosperidad.
Para cerrar: ¿cómo imaginás el futuro de Polkadot en los próximos 5 a 10 años?
Polkadot será la plataforma a través de la cual interactúes con tus amigos, tu familia, tus comunidades y la sociedad en general. Hacia eso vamos. Y queremos que lo hagas con alegría. Solo la propia naturaleza podría impedirlo.