La relación entre la fama mediática y el uso de los chatbots de inteligencia artificial ya no es una intuición, sino una evidencia. El informe "AI Big Bang 2025" analizó durante un año la actividad de los 10 chatbots más mencionados en medios y sus visitas web. El resultado es contundente: a mayor presencia en medios, mayor adopción por parte de usuarios.
En conjunto, estos 10 chatbots sumaron 55.900 millones de visitas y 7,7 millones de menciones en medios entre agosto de 2024 y julio de 2025. Meses como febrero y marzo marcaron picos tanto en cobertura mediática como en tráfico. En febrero, por ejemplo, las menciones llegaron a 1,1 millones y las visitas treparon a 4.400 millones. Esa coincidencia no fue casual.
Uno de los casos más claros es el de DeepSeek (bautizado en el estudio como "Búsqueda profunda"). En febrero, alcanzó su techo con 522.200 menciones. Su tráfico web reflejó esa atención: 2.740 millones de visitas en total. Sin embargo, a medida que fue perdiendo visibilidad mediática, también bajaron sus cifras: solo 61.600 menciones en julio y una caída del 39,5 % en visitas.
Tendencia mensual: Tráfico web vs. citas en medios de los chatbots de IA
ChatGPT y Grok: la visibilidad constante como motor de crecimiento
El chatbot que logró mantenerse en lo más alto fue ChatGPT, con 2,4 millones de menciones en medios durante el periodo analizado y 46.590 millones de visitas. Su cuota de mercado llega al 48,36 % del total de herramientas de inteligencia artificial. A diferencia de DeepSeek, nunca bajó de las 200.000 menciones mensuales, lo que le permitió sostener su crecimiento durante todo el año.
Por su parte, Grok sorprendió por su curva de ascenso. A pesar de tener una cobertura mucho menor ( 319.500 menciones), pasó de ser un chatbot casi desconocido a alcanzar 686,91 millones de visitas. El estudio indica que creció un 1.343.408 % interanual. La diferencia es clara: cuando los medios fijan su atención, el tráfico acompaña.
Gemini, con 1,8 millones de menciones y 1.660 millones de visitas, también mostró un buen desempeño. En el último trimestre del período evaluado, promedió 246,2 millones de visitas mensuales, lo que marca una evolución del 156 % interanual.
Los que quedaron relegados: sin medios, sin tráfico
El contraste también se refleja en aquellos que no lograron sostener su presencia en medios. Meta IA, Mistral y Microsoft Copilot recibieron una cobertura mucho menor, y eso se vio reflejado en su tráfico. Meta IA tuvo 197.600 menciones y 130,35 millones de visitas, Mistral apenas 199.600 menciones y 101,39 millones de visitas, y Copilot cerró con 113.100 menciones y 957,19 millones de visitas.
Otro dato clave del estudio: los chatbots con más de un millón de menciones crecieron cuatro veces más rápido que aquellos que no alcanzaron ese umbral. Esto refuerza la idea de que la atención mediática no es un fenómeno aislado, sino una palanca para el crecimiento y la adopción.
En el ranking mensual, el pico de tráfico llegó en mayo y julio, con 6.400 millones de visitas cada uno. En esos mismos meses, las menciones en medios se mantuvieron por encima de las 630.000. Marzo y febrero también se destacaron, tanto por tráfico como por cobertura.
Un caso particular es el de Claude, que combina 1 millón de menciones con un dato singular: tiene las sesiones más largas, con un promedio de 16 minutos y 44 segundos. El informe destaca que esa mezcla de atención y compromiso del usuario genera mayor lealtad.
Poe, en cambio, aparece en el último lugar del top 10, con 39.600 menciones y 378,05 millones de visitas.
En definitiva, el informe de AI Big Bang 2025 traza un mapa claro: la atención mediática y la adopción de herramientas de inteligencia artificial caminan juntas. Donde hay más titulares, hay más clics. Y esa tendencia se profundiza.