Para intentar frenar la escalada de contagios de coronavirus, y tras lograr el apoyo de los gobernadores, el presidente Alberto Fernández anunció un esquema mucho más duro de restricciones para las zonas del país que se encuentran en alto riesgo o alarma epidemiológica. Las medidas intensivas y temporarias regirán desde este sábado 22 a las 00 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. Son nueve días y solo involucra tres días hábiles. 
-Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. 
 
                                
-Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. 
- Solo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones especialmente autorizadas. 
                    
        
Después sigue el siguiente cronograma: 
-Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive, se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy. 
-Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios. Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente. 
-En ese lapso, con el objetivo de bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas. 
Las zonas que al día de hoy se encuentran en alto riesgo o alarma epidemiológica, además de la ciudad de Buenos Aires, son las siguientes. 
En la provincia de Buenos Aires: 
9 de Julio 
Azul 
Balcarce 
Bragado 
Chacabuco 
Chascomús 
Chivilcoy 
Coronel Suárez 
General Alvarado 
Junín 
La Costa 
Lincoln 
Lobos 
Mercedes 
Necochea 
Pehuajó 
Pergamino 
San Pedro 
Tandil 
Trenque Lauquen 
Tres Arroyos 
General Pueyrredón 
Bahía Blanca 
Almirante Brown 
Avellaneda 
Berazategui 
Berisso 
Brandsen 
Campana 
Cañuelas 
Ensenada 
Escobar 
Esteban Echeverría 
Ezeiza 
Florencio Varela 
General Las Heras 
General Rodríguez 
General San Martín 
Hurlingham 
Ituzaingó 
José C. Paz 
La Matanza 
La Plata 
Lanús 
Lomas de Zamora 
Luján 
Malvinas Argentinas 
Marcos Paz 
Merlo 
Moreno 
Morón 
Pilar 
Presidente Perón 
Quilmes 
San Fernando 
San Isidro 
San Miguel 
San Vicente 
Tigre 
Tres de Febrero 
Vicente López 
Zárate 
En Catamarca: 
Capital 
En Chaco: 
General Güemes 
Libertador General San Martín 
San Fernando 
En Chubut: 
Escalante 
Futaleufú 
En Córdoba: 
Calamuchita 
Capital 
Colón 
Cruz del Eje 
General Roca 
General San Martín 
Marcos Juárez 
Presidente Roque Sáenz Peña 
Punilla 
Río Cuarto 
Río Primero 
Río Segundo 
San Alberto 
San Javier 
San Justo 
Santa María 
Tercero Arriba 
Unión 
En Corrientes: 
Curuzú Cuatiá 
Goya 
Mercedes 
Monte Caseros 
Santo Tomé 
En Entre Ríos: 
Colón 
Concordia 
Diamante 
Gualeguay 
Gualeguaychú 
La Paz 
Nogoyá 
Paraná 
Concepción del Uruguay 
Villaguay 
En Formosa: 
Capital 
En Jujuy: 
Palpalá 
En La Pampa: 
Capital 
Maracó 
En Mendoza: 
Capital 
General Alvear 
Godoy Cruz 
Guaymallén 
Junín 
Las Heras 
Lavalle 
Luján de Cuyo 
Maipú 
Rivadavia 
San Martín 
San Rafael 
Tunuyán 
En Misiones: 
Apóstoles 
Cainguás 
Eldorado 
Montecarlo 
En Neuquén: 
Confluencia 
En Río Negro: 
Adolfo Alsina 
Avellaneda 
Bariloche 
General Roca 
En Salta: 
Metán 
En San Juan: 
Capital 
Caucete 
Chimbas 
Pocito 
Rawson 
Rivadavia 
Santa Lucía 
En San Luis: 
Capital 
General Pedernera 
En Santa Cruz: 
Deseado 
Güer Aike 
En Santa Fe: 
Belgrano 
Caseros 
Castellanos 
Constitución 
General López 
General Obligado 
Iriondo 
Las Colonias 
San Cristóbal 
San Jerónimo 
San Justo 
San Martín 
Capital 
Gran Rosario (Rosario y San Lorenzo) 
En Santiago del Estero: 
La Banda 
Capital 
General Taboada 
Río Hondo 
En Tierra del Fuego: 
Río Grande 
Ushuaia 
Por otro lado, el Gobierno nacional anunció medidas económicas adicionales para las familias y las empresas. 
Empresas: 
-Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones. 
-Incremento del monto del salario complementario para los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000. La inversión prevista es de $6.000 millones. 
-Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones. 
Familias: 
-Desde mañana (viernes) hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo. 
-Ampliación de la Tarjeta Alimentar, que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo. 
-Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es llegar a un millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $28.000 millones. 
-Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. 
-Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $167.000 millones. 
Sectores: 
-Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias de para asistir a estos sectores en más de $4.700 millones. 
-Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID-19 se estima una inversión de $144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. 
-La reducción del impuesto a las ganancias para los trabajadores del sistema privado registrado hará que cerca de 1.270.000 trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. 
-El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $480.000 millones (1.3% del PIB). Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos por el Aporte Extraordinario en las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.