Los cinco empleos que tomarán protagonismo en el 2022, según Forbes
Si bien es imposible adivinar el futuro, comienzan a definirse algunas tendencias de lo que demandará el mercado laboral durante el próximo año.
Si bien es imposible adivinar el futuro, comienzan a definirse algunas tendencias de lo que demandará el mercado laboral durante el próximo año.
Hoy, sólo el 41% de la población pertenece a este estrato social. Se achicó también la clase alta (5%) y creció la clase media baja (12%).
El presidente Alberto Fernández anunció un decreto por el cual quienes perciben planes sociales podrán acceder a un empleo privado "sin perder ese derecho", al hablar en el cierre del 57 Coloquio de IDEA.
Se trata de la "Prestación Anticipada" -creada este año a través de un decreto- que constituye un beneficio de carácter extraordinario destinado a los trabajadores en situación de desempleo que hayan cumplido 60 años de edad en el caso de los varones, o 55 años las mujeres y con 30 años de aportes.
El papa Francisco pidió "brindar fuentes de trabajo diversificadas", tras asegurar que "los subsidios sólo pueden ser una ayuda provisoria", al participar en el 57 Coloquio de IDEA con un videomensaje, en el que calificó como "indispensable" el diálogo entre empresarios y trabajadores.
Según el INDEC, en el segundo trimestre del año el 58% de la población total registró un ingreso medio de $43.907; mientras que los sueldos IT oscilan en la actualidad entre los $80.000 y $250.000 ( o más, según la experiencia y especialización).
El Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral elaboró un informe sobre el discurso social del empleo público y privado en el país, que reveló una preferencia del 62% de los argentinos por el empleo estatal. La consulta apuntaba a una situación de misma remuneración e iguales condiciones laborales en ambos sectores.
Michael Stallard, es autor, orador principal y líder de talleres sobre cómo los líderes crean y mantienen culturas de conexión que ayudan a las personas, los equipos y las organizaciones a prosperar durante un período prolongado de tiempo. Y da tips sobre cómo evitar "la gran resignación".
Así es cómo impacta la mala administración económica de los Gobiernos en el bolsillo de los argentinos según un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea.
Algunos cambios incorporados durante los períodos más críticos de cuarentena y aislamiento han llegado para quedarse, especialmente en lo que refiere a formatos y modelos de trabajo y a la salud y bienestar de los colaboradores.
Un estudio de la Fundación Mediterránea indicó que en la Argentina los niveles salariales y de costo de vida "resultan muy disímiles entre provincias", lo cual se produce, entre otros motivos, por precios más altos, costos de transporte y nivel de competencia.
Son los datos que muestra una encuesta en la que participaron más de 4.700 personas de todo el país. El informe forma parte del Randstad Employer Brand Research 2021, un estudio independiente sobre employer branding a nivel mundial.
El éxodo masivo provocado por la pandemia muestra que la gente ya no quiere desperdiciar su vida haciendo un trabajo que no le gusta y buscará mejores oportunidades que ofrezcan crecimiento y futuro.
El empleo asalariado privado alcanzó su máximo de contratación en abril de 2018 (6,3 millones de trabajadores), tras lo cual se inició una destrucción persistente del empleo privado, que se agudizó en 2020 por los efectos del confinamiento producto de la pandemia.
Se están probando horarios flexibles escalonados, jornadas laborales abreviadas y modelos híbridos de trabajo que permitan un mejor work-life balance.
Si bien por efecto del proceso inflacionario y la pandemia toda la población debió resignar ingresos, la situación resultó más perjudicial para ellas.