China responde al avance de Trump y eleva los aranceles a EEUU al 125%
Funcionarios del país asiático precisaron que no responderán ante nuevas escaladas en la tasa arancelaria por parte de Estados Unidos.
Funcionarios del país asiático precisaron que no responderán ante nuevas escaladas en la tasa arancelaria por parte de Estados Unidos.
La definición del ministro surgió 24 horas antes de que el directorio del Fondo Monetario apruebe el acuerdo por US$ 20.000 millones que incluiría la condición de eliminar los controles de capitales. Crece la expectativa, además, por una posible asistencia adicional de Estados Unidos.
En plena escalada de la guerra comercial con China, las medidas de Trump reavivan tensiones y generan fuerte volatilidad en los mercados.
La llegada de Scott Bessent refuerza el respaldo político al programa de ajuste y desregulación que impulsa Javier Milei. En la agenda figuran reuniones con el presidente, el ministro Caputo y empresarios de sectores clave.
Rentabilidad y presión impositiva, las mayores preocupaciones recurrentes del sector. Por qué creen que este año será mejor que los anteriores.
La decisión de Beijing de elevar a 84% los aranceles a Estados Unidos motivó la contraofensiva norteamericana, que aplicará ahora 125% al gigante asiático. Al mismo tiempo, anunció una "pausa" para los países que no tomaron represalias y negocian, como la Argentina.
La perspectiva de una profunda recesión por escalada arancelaria impulsada por Donald Trump hunde el precio del crudo Brent y el WTI, que ya cayeron cerca de un 20% desde abril. El impacto en la balanza energética de la Argentina
Un dicho popular más vigente que nunca: "Nadie resiste un archivo" y la Embajada de China lo refrenda en la red social X trayendo al presente un fragmento del discurso de Reagan de 1987, en el que advertía al mundo sobre los peligros de los aranceles y las guerras comerciales.
Jamie Dimon alertó sobre el impacto que tendrían las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, y dijo que las subas de precios se verían tanto en los productos que llegan a los Estados Unidos como en los locales.
La medida impuesta por el presidente estadounidense generó reacciones inmediatas en gobiernos de todo el mundo, que intentan frenar los nuevos gravámenes para proteger sus exportaciones. Mientras tanto, la Casa Blanca emite señales contradictorias sobre una posible marcha atrás.
Las acciones argentinas se desploman en medio del temblor financiero global, los bonos retroceden hasta 5,6% y el riesgo país trepa a 960 puntos. El blue avanza $30 y marca su valor más alto desde agosto.
La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la rápida represalia de China encendieron el pánico en los mercados: el Nasdaq se hundió un 6%, el petróleo cayó más del 15% y el VIX superó los 45 puntos.
Una sacudida sin precedentes en Wall Street y Asia arrasó activos de referentes globales de tecnología, diseño y logística. Muchos con nexos recientes con el presidente Donald Trump.
A partir del 10 de abril los productos que lleguen al gigante asiático desde los EE.UU. deberán pagar ese impuesto. Además, presentó una denuncia ante la OMC por entender que se violan derechos.
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
Ex funcionarios y especialistas aseguraron que la reciente metodología aplicada se basa en cálculos rudimentarios vinculados al saldo comercial, sin fundamentos técnicos ni respaldo económico sólidos.
Sostienen que Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones. También hay quejas del rubro automotriz. Según la disposición del mandatario, Gran Bretaña pagará una tasa menor a la de la Unión Europea.
El Gobierno revisará las condiciones de ingreso de importaciones norteamericanas a cambio de un menor impacto de las últimas medidas comerciales. Apuntan a arancel 0% para la mayor parte de exportaciones argentinas a ese país.
El legendario inversor advirtió sobre los riesgos del proteccionismo y recordó cómo políticas similares agravaron la Gran Depresión.