IA y creatividad: entre la novedad y la tensión constante con creadores y empresas, los casos que pueden sentar precedente
La producción de material y el entrenamiento de las IA dispara el aumento de demandas legales.
La producción de material y el entrenamiento de las IA dispara el aumento de demandas legales.
Los algoritmos ahora también deciden cuánto vale el entretenimiento. La FIFA, Disney, las aerolíneas y los recitales de estrellas pop adoptaron sistemas de precios que suben según la demanda.
Forbes conversó con Milagros Miceli, distinguida como una de las 100 personas más influyentes en materia de inteligencia artificial. Comparte la lista con Sam Altman, Elon Musk o Jensen Huang, entre otros.
La empresa, ahora rebautizada como Irregular, se especializa en detectar fallas en modelos antes de que salgan al mercado. Su equipo, formado por hackers éticos y ex campeones de debate, ya puso a prueba a Claude, GPT-5 y otros sistemas que tienen todo para revolucionar el futuro digital.
El uso de inteligencia artificial gana terreno en las organizaciones y obliga a repensar rutinas, capacitar equipos y redefinir prioridades. Un relevamiento de Grupo Gestión revela que la adopción tecnológica ya no es una opción, sino una decisión que se impone en la agenda de Recursos Humanos.
La startup respaldada por gigantes como NVIDIA, Intel y LG quiere fabricar 100.000 unidades en cuatro años. Sus robots ya trabajan, cocinan, doblan ropa y cargan lavavajillas.
Mercor, que debutó en la lista Forbes Cloud 100, creó un reclutador de IA para entrevistar a candidatos. En el proceso, descubrió una fuente de ingresos más inmediata: encontrar personas para entrenar modelos de IA.
La startup busca automatizar por completo el proceso de fertilización asistida mediante una plataforma que combina robótica y algoritmos propios. El respaldo económico permitirá acelerar los ensayos clínicos y preparar el desembarco comercial, en un mercado que crece al ritmo de la demanda y la inversión en salud reproductiva.
El fallecimiento de Mat Travizano mientras descendía tras haber hecho cumbre en una montaña de California, deja al ecosistema emprendedor sin uno de sus grandes referentes. El presidente Milei reconoció su legado en las redes.
Cada vez más compañías apelan a sistemas automatizados para decidir sobre despidos, ascensos y aumentos. Un informe revela que la inteligencia artificial analiza mails, agendas y rendimiento diario para anticipar quién podría quedar afuera, muchas veces sin que el propio trabajador lo perciba.
Mientras Estados Unidos lidera en capacidad de cómputo y energía dedicada a inteligencia artificial, China sorprende por la cantidad de centros de datos, aunque con menor rendimiento. Emiratos Árabes y Arabia Saudita se metieron en el podio y dejaron atrás a potencias tradicionales como Alemania y Reino Unido.
La cadena apuesta fuerte por la inteligencia artificial para afinar recomendaciones, personalizar la experiencia y agilizar las decisiones en cada sucursal.
Los datos surgen de una encuesta mundial realizada por KPMG y la Universidad de Melbourne de Australia respondida por más de 48 mil personas. Los países emergentes como Argentina tienen una mejor recepción a la IA que los desarrollados. El 70% cree que es necesaria una regulación y el 87% desea leyes y verificación de datos para combatir la desinformación.
Con una red de más de 80.000 cámaras, drones propios y acceso en tiempo real a bases de datos públicas y privadas, Flock Safety ya trabaja con 5000 fuerzas policiales en casi todo el país. Promete frenar el crimen con algoritmos, pero enfrenta críticas por violaciones a la privacidad, negocios opacos y un enfrentamiento abierto con el mayor jugador del rubro.
El arreglo millonario, que deberá ser aprobado por la Justicia, cierra un conflicto iniciado por autores y editoriales que acusaron a la compañía de usar obras literarias sin autorización para entrenar a su chatbot.
Los chats que los usuarios creían bajo resguardo quedaron expuestos en buscadores, a pesar de las garantías de la empresa. Entre los diálogos filtrados, había datos laborales, nombres propios e instrucciones internas del equipo técnico.
Fundada por Mario Colla y Nicolás Bernal, la startup que apuesta a la revolución silenciosa del AI commerce trae un nuevo paradigma para comercio electrónico. Con su tecnología de IA, ya aumenta las ventas de sus clientes en un 45% y humaniza la experiencia de compra.
OpenAI comenzó a redirigir algunas conversaciones hacia GPT-5 cuando detecta señales de angustia o comentarios perturbadores. La decisión busca ofrecer contención, pero genera dudas sobre privacidad, consentimiento y posibles fallos del sistema.
En una reflexión profunda sobre la evolución de la IA de un modelo generativo, pasando por el predictivo hasta llegar al actual donde los agentes autónomos son protagonistas y capaces de percibir, decidir y ejecutar acciones, Nicolás Ramos, Socio del área de Consultoría en Tecnología de EY Argentina, advierte sobre la necesidad de ordenar los datos y plantear un enfoque estratégico que permita alinearlo con los objetivos de negocio.