Unicornios tech: los emprendedores que exportan conocimiento
Las empresas vinculadas con los desarrollos de tecnologías de la información ganan terreno entre las compañías argentinas. Pero aún falta para imitar a las grandes fortunas globales.
Las empresas vinculadas con los desarrollos de tecnologías de la información ganan terreno entre las compañías argentinas. Pero aún falta para imitar a las grandes fortunas globales.
El fundador y CEO de Vercel habla con Forbes sobre la reciente Ronda E de US$ 250 millones, explica los planes para la compañía y analiza si la Inteligencia Artificial es una burbuja. Próximo objetivo: el IPO.
Según la Fundación Nacional para la Política Estadounidense, gran parte de los Unicornios nacidos en Estados Unidos son fundados por inmigrantes. Uno de ellos es Guillermo Rauch, quien nació en Lanús y es el creador de la desarrolladora de software Vercel.
Desde su monoambiente de Belgrano, en el que recibió a Noticias Argentinas, Mateo Salvatto, emprendedor tecnológico de apenas 23 años, declara que tiene “un grave problema” para quedarse quieto y que tiene en vista más productos e inversiones.
El valor del ecosistema creado por los unicornios argentinos es de US$ 100.000 millones, indica un informe de KPMG. Las firmas tecnológicas son las responsables, junto a las científicas, de emplear a más de 245.000 personas en América Latina.
La compañía de software fundada por Guillermo Rauch logró concretar una nueva ronda de inversión de USD 150 millones y alcanzó una valuación de 2500 millones de dólares.
En un mundo muy líquido, hay cada vez más fondos dirigidos a emprendimientos de alto rendimiento que, se espera, den ganancias en un futuro cercano.
Nahuel Candia comanda Rebill, una firma que opera en seis países de la región y, antes de fin de año, espera ingresar a Brasil y Ecuador.
Recaudó una ronda de financiación Serie C de 102 millones de dólares liderada por Bedrock Capital y su valoración actual es de 1.100 millones de dólares. Qué dice Guillermo Rauch de su éxito.