La inflación superó el 2% en la cuarta semana de octubre
Los precios a nivel minorista fueron liderados por Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%).
Los precios a nivel minorista fueron liderados por Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%).
En octubre, el precio del oro, que se utiliza para preservar la riqueza en momentos de incertidumbre económica y política, aumentó en más del 7%.
La buena noticia para el ministro-candidato Sergio Massa es que el IPC que se conocerá seis días antes de la segunda vuelta mostrará una variación menor al 12,7% de septiembre. Sin embargo, todavía se encuentra en niveles muy elevados y los riesgos de una espiralización no desaparecieron.
Si bien estos valores se encuentran por debajo del 12,7% que informó el INDEC para septiembre, organismo que tiene su propia forma de medir la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), continúan en niveles muy altos. El oficialismo llegará en ese contexto a la segunda vuelta con Javier Mieli.
El dato muestra un leve retroceso respecto a la semana previa, pero sigue siendo muy superior al 1,4% registrado hace 15 días por el salto del tipo de cambio financiero.
Fue viceministro de Economía en 1982 y es autor de un clásico: "La república Corporativa", un libro que fue reeditado en diversas oportunidades. Aquí, lo más importante de su exposición.
Los analistas señalan que la evolución de los precios minoristas continuará en septiembre por encima de los dos dígitos mensuales, un dato que se conocerá una semana antes de las elecciones generales de octubre. Por lo tanto, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, llegará a los próximos comicios con la nominalidad más alta en 31 años.
Lafundación plantea que a medida en que se aproxime el 10 de diciembre el comportamiento de los agentes económicos estará marcado por lo que piensen que pueda hacer el próximo gobierno.
Focus Economics publicó un informe centrado en diversas variables macroeconómicas de los países de América Latina, según el cual se espera que los precios aumenten 130% el próximo año, superando incluso a Venezuela (128%).
La Dirección General de Estadísticas y Censos porteña informó que su Índice de Precios al Consumidor registró un incremento del 10,8% en agosto, mientras que acumuló 79,8% en lo que va del año y 127,3% en los últimos doce meses.
Este jueves se oficializó la decisión de suspender los aumentos en trenes y colectivos previstos desde el viernes. Eso se suma a las naftas y las prepagas, mientras que estudian realizar algo similar en las tarifas de energía. La inercia inflacionaria se aceleró fuerte tras la devaluación post PASO.
El salto discreto del tipo de cambio oficial y la victoria de Javier Milei en las PASO se vieron reflejados en las remarcaciones de la última semana. Las consultoras anticipan que el IPC viajará por encima de los dos dígitos durante los próximos meses.
La medida se tomó a la espera de un acuerdo de precios con el consorcio de frigoríficos y empresas exportadoras, pero a poco de anunciada, Juan José Bahillo salió a aclarar que seguirán negociando “sin suspensiones a la exportación de carnes”.
Tesla comenzó esta batalla con una ronda inicial de recortes a finales del año pasado, dejando algunos de sus modelos con precios hasta un 50% más bajos que en Estados Unidos y Europa.
Economistas y empresarios anticipan que las últimas medidas tendrán un traslado inmediato a precios que acelerará el deterioro de las variables sociales. La fragilidad del Gobierno y la relación con el FMI marcarán la agenda de las próximas semanas.
En junio la demanda global de petróleo alcanzó los 103 millones de barriles por día y se espera que siga en aumento. Una decisión de la OPEP+ dispararía los precios.
Si el informe del IPC del próximo mes ofrece más evidencia de desinflación, entonces la Fed puede estar inclinada a ser un poco menos agresiva con las tasas de interés. Sin embargo, por ahora la perspectiva de otro aumento de la tasa de interés en 2023 sigue siendo algo que la autoridad monetaria está considerando.
Si bien el IPC porteño saltó solo 0,2 puntos porcentuales respecto a junio, el dato cobra mayor relevancia porque es el último que se conocerá antes de las elecciones primarias de este domingo.
La CAME informó que durante julio el consumo en los comercios minoristas marcó una caída del 3,6% interanual. Los rubros más afectados fueron textil e indumentaria y alimentos y bebidas. Las consultoras anticipan que los precios no le darán tregua al Gobierno durante el proceso electoral.