Pagos digitales: desde hoy se expande la interoperabilidad a tarjetas de débito
A partir del 1º de abril todos los QR, ya sean impresos o generados por dispostivos, deben aceptar tarjetas de débito, ya sea para pagos en pesos o dólares.
A partir del 1º de abril todos los QR, ya sean impresos o generados por dispostivos, deben aceptar tarjetas de débito, ya sea para pagos en pesos o dólares.
El atraso cambiario local y la devaluación del real provocan que miles de argentinos viajen a Brasil este verano. Varias fintech aprovechan el contexto y lanzan soluciones de pago en el país vecino para captar usuarios. Cuáles son las más destacadas y qué método se suma para quienes eligen viajar a Uruguay.
Hace ya varias semanas que los usuarios del subte pueden pagar el boleto con tarjetas de crédito, débito y prepagas. Cómo creció el sistema durante esta primera etapa, el impacto de los descuentos y qué pasará con el pago con QR.
Desde el 1º de diciembre, bancos, fintech y marcas de tarjetas lucharán para que las personas utilicen sus tarjetas al momento de abonar los viajes. Tal es la disputa que Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad, tuvo que adelantar un discurso oficial que tenía previsto para el lunes.
La digitalización y la adopción de nuevas tecnologías impulsan un avance sostenido en las transacciones financieras, especialmente en las economías emergentes. La región experimenta una transformación marcada por la expansión de los pagos digitales y la integración de innovaciones disruptivas.
Fundada por los venezolanos Guillermo Goncalvez y Juan Andreu, la plataforma que recibió US$ 3 millones como capital semilla ya cuenta con más de 200.000 usuarios y 1 millón de transacciones.
Según un informe realizado por la compañía de solución de pagos Payway, los pagos con billeteras digitales y dispositivos contactless crecieron cuatro veces respecto al año anterior.
Liderada por Kaszek y seguida por Andreessen Horowitz, la ronda acelera los desarrollos tecnológicos para servir la mejor red de infraestructura de pagos para fintechs y bancos en América Latina.
Según un informe de la fintech Galileo, Argentina registró una reducción del 20% en el uso de efectivo durante el año pasado, mientras que Brasil y México registraron descensos del 17% y El Salvador del 5%.
Poder ampliar la cantidad de usuarios de las soluciones de pagos digitales es uno de los focos del ecosistema fintech. Cómo hacerlo y qué impacto tiene.
Según el último reporte Global Payments Report que elabora Worldpay from FIS, el país tiene la tasa de crecimiento más rápida del sector a nivel global. Además, es la nación de América Latina con más uso de billeteras digitales aunque las tarjetas de crédito siguen predominando.
El organismo informó la decisión a poco de comenzar a regir la medida que había anunciado en mayo y, según confirmó la propia empresa, fue por pedido de Mercado Pago.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en marzo se realizaron 198,8 millones de pagos con transferencia, superando los 193 millones de operaciones con tarjetas de débito.
Todas estas tendencias ya han crecido demasiado para que alguien las ignore y pueden determinar cómo crecerán y tendrán éxito los PSP en 2023.
Las criptomonedas están en crisis pero muchas de las instituciones financieras más grandes del mundo aún confían en la tecnología subyacente como la mejor manera de generar confianza con los clientes.
El director de la empresa afirmó que los buenos resultados ayudarán a capitalizar el "tremendo cambio secular hacia los pagos digitales".
Si bien el efectivo pierde importancia en el ranking de formatos de pagos preferidos, aún se mantiene como un método habitual. Qué ocurre con las tarjetas, los QR y las criptomonedas.
Estar exceptuado del cobro de comisiones y las demoras en los tiempos de acreditación de otros métodos son algunos de los argumentos que dan los empresarios para respaldar al dinero físico.