La inflación cayó a 4,9%: Cuáles fueron los rubros que más aumentaron
Las categorías que lideraron las subas fueron Vivienda y Comunicación. El IPC fue menor al previsto por las consultoras privadas.
Las categorías que lideraron las subas fueron Vivienda y Comunicación. El IPC fue menor al previsto por las consultoras privadas.
La política acumulativa supondría un alivio, pero las perspectivas del crédito serán más complicadas. Los indicadores económicos a nivel mundial predicen una cosa: la recesión.
Los estrategas de inversión del administrador de activos más grande del mundo advirtieron sobre una próxima recesión, una inflación obstinada y una nueva era que no será tan amable con los inversores.
La economía del conocimiento, la agroindustria y la energía se han convertido en los últimos años en los componentes esenciales de cualquier plan de desarrollo que se piensen para Argentina.
En la comparación interanual, en los últimos doce meses la inflación registró un incremento de 88,0%.
Las personas también deben ahorrar dinero y cuidar sus finanzas personales estando en pareja, en especial en los tiempos inflacionarios que corren.
La inflación aumentó un 0,4% en octubre, por debajo de las previsiones del 0,6%. Esto sitúa la tasa anual en el 7,7%, el nivel más bajo desde enero de este año. Se espera que esto signifique que la Fed pueda aplicar su plan de subidas de tipos de manera más lenta, quitando parte de la presión inmediata a los hogares y las empresas.
La situación en el país es cada vez más insostenible para una ciudadanía que hace todo lo posible por huir de la moneda nacional y refugiarse en el dólar.
Registró un incremento del 1,4% respecto a septiembre, de acuerdo a los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña.
La entidad monetaria presentó su Relevamiento de Expectativas de Mercado de octubre en el que participaron 39 especialistas.
Elliott Management vaticinó el escenario de mayor agitación desde la Segunda Guerra Mundial.
Perspectivas económicas y estrategias de inversión de cara a un complicado 2023, en el cual ya se estima una recesión que afectará no solo a Estados Unidos sino también a los mercados financieros globales.
Cuando hablamos de la economía argentina, resulta bastante complicado hacer un análisis sin que aparezca en este el concepto "inflación" o "hiperinflación".
Facundo Gómez Minujín y Alejandro Díaz, presidente y CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, dialogaron en exclusiva con Forbes Argentina. "La inflación está vinculada a la insolvencia del Estado", aseguraron.
“Este incremento de diciembre surge de una evaluación de los costos que hizo el Gobierno. Acá no hay que enojarse con el cartero, cuando el problema es la inflación”, dijo el empresario.
La famosa gestora de capitales está haciendo modificaciones en sus fondos de deuda para sobrevivir al desafiante escenario económico que se avecina.
El índice Nasdaq Golden Dragon China ya cayó más de un 75% desde el máximo alcanzado a principios del 2021, posicionándose en los 5.163 puntos.
La gestora de fondos más grande del mundo argumentó que la deuda gubernamental podría no ofrecer mucha protección en una recesión si los bancos siguen subiendo las tasas.
El economista aseguró que es necesario un plan de establización que permita ordenar la economía.