El FMI redujo las proyecciones de crecimiento para la Argentina para este año
El organismo estima que la economía argentina crecerá 0,2% este año. En octubre anticipaba un crecimiento de 2%.
El organismo estima que la economía argentina crecerá 0,2% este año. En octubre anticipaba un crecimiento de 2%.
La aceleración de la inflación en la Argentina motiva una revisión frecuente de las remuneraciones, según un relevamiento realizado por Grupo Gestión entre más de 60 organizaciones de distintos rubros y tamaños
La pregunta no es sí la Argentina va a estallar, sino cuándo. El dólar Agro desactiva la posibilidad de un salto cambiario y va a traer Reservas al BCRA, pero no va a resolver el problema de escasez de divisas, en un contexto en el que la emisión monetaria y la inflación van a seguir en ascenso.
Hoy es la quinta edición de Forbes Money&CFO Summit Studio, donde políticos, economistas y empresarios analizan el futuro macroeconómico del país y cuáles son las mejores decisiones de inversión.
Para el CEO y Country Head de Santander Argentina, ordenar las cuentas y generar confianza permitirá que el sistema financiero crezca. Cómo se puede “salir por arriba” frente a la situación de la deuda pública.
Para el Gerente General de BBVA Argentina, se necesita un ordenamiento de la macro para bajar la inflación y el déficit, lo que permitirá operar en un contexto de mayor normalidad que impulse los créditos.
Mediante las obligaciones negociables, un inversor local podrá cobrar una renta en dólares de forma sencilla y con baja volatilidad.
El enorme aumento de precios de Bitcoin en 2023, que agregó alrededor de US$ 200 mil millones al mercado criptográfico combinado, desencadenó una ola de predicciones de precios alcistas, desde US$ 100.000 hasta una asombrosa apuesta de US$ 1 millón.
De la caída del SVB a la inflación arriba del 100%, sus consejos para sobrevivir a la crisis local e internacional.
El ministro de Economía no puede enderzar el barco: su deseperado intento con el canje fue recibido con escepticismo por el mercado, con la ira de los actuales y futuros jubilados y con reservas del FMI. Y como telón de fondo, el Banco Central sigue perdiendo reservas y la inflación campea por los bolsillos argentinos sin ningún bozal.
El banco estadounidense también pronosticó que la actividad económica caerá y el dólar oficial aumentará durante este año
El banco estadounidense también pronosticó que la actividad económica caerá y el dólar oficial aumentará durante este año
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió hoy incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual (TNA).
Con el incremento en los precios minoristas del mes de febrero, la inflación de los últimos doce meses se sitúa en el 102,5%. De esta manera, se convierte en la más alta desde 1991 con incrementos en productos claves como la carne.
Como se anticipaba, las acciones bajaron ayer en Nueva York luego de que el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, señalara su posición a favor de una ajuste más agresivo en las tasas de interés, lo que revivió el fantasma de una recesión y de un aterrizaje forzoso de la economía.
Los valores volverán a subir en mayo ($ 67 para el subte y $ 24 para el Premetro), junio ($ 74 y $ 26) y octubre ($ 80 y $ 28, respectivamente).
El oro se consideró, durante mucho tiempo, una cobertura contra la inflación. Pero, ¿sigue siendo así?
En el arranque de 2023, el mismo dato marcó 6,8% para el país, mientras que para la región fue de 0,9%, con lo cual la brecha se amplió a 7,7 veces. Incluso, en la comparación directa con algunos países es más la diferencia: 13 veces la de Brasil; 10,1, la de Perú y 9,3 veces, con relación a Bolivia.