Banca: se suman propuestas con foco en el agro
La demanda de productos financieros posibilita la expansión de agtechs y productores agropecuarios que están a la vanguardia en la agricultura de precisión.
La demanda de productos financieros posibilita la expansión de agtechs y productores agropecuarios que están a la vanguardia en la agricultura de precisión.
Las horas trabajadas de los registrados cayeron 3% y las de los que se desempeñan bajo un régimen informal descendieron 5,3%.
La participación de la masa salarial en la economía fue de sólo 46,1% en el primer trimestre del año, con lo que descendió 3,76 puntos porcentuales respecto del mismo período del 2020, informó el INDEC.
El Índice de Precios al Consumido tuvo una leve desaceleración desde el pico de marzo y acumuló en la primera mitad del año un aumento del 25,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En un año fue de 50,2 %
En promedio, se ubicaría entre el 3% y el 3,6%. De todos modos, el dato oficial del Indec se dará a conocer esta tarde. En mayo la inflación registrada fue del 3,3%, por debajo de los 4,1% de abril.
Alrededor del 60% de la población ocupada percibió un ingreso promedio de $ 40.000 al término del primer trimestre del año. El 10% más pobre de la población total explicaba el 1,1 % del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentró el 31,8% al cierre del primer trimestre del año.
Según IDESA, los chicos entre 16 y 29 años son los más afectados por el desempleo y la informalidad laboral que sufre la Argentina.
El dato se dio un día después que el INDEC diera a conocer que cerca del 72% de los chicos del conurbano vive en la pobreza.
Los indicadores de la industria de la construcción, automotriz, acero y cemento mostraron incrementos interanuales en lo que va del año.
A pesar del aumento en los niveles de actividad, el crecimiento nominal de los costos es motivo de preocupación entre los empresarios.
Matías Kulfas ya anunció la semana pasada un acuerdo con AFARTE por el valor de los televisores, celulares y algunos electrodomésticos. El Gobierno no se quedará sólo con eso y hace intentos por aplicar las mismas medidas en rubros pilares como la construcción, industria y alimentos.
El INDEC dio a conocer la balanza comercial del tercer mes del año, que cerró con un superávit de US$ 400 millones.
El Gobierno está decidido a aferrarse a programas como Precios Cuidados y Precios Máximos. Del otro lado, el empresariado hace malabares para cumplir con los requerimientos oficiales.
En febrero, cayó un 2,6% en relación a igual mes del año pasado, según datos del Indec.
Según informó el Indec, en el segundo mes del año se alcanzó el 53,3%, superando el 57,2% de enero del 2021.
El mayor aumento durante marzo respondió principalmente a la incidencia de los precios Regulados, que se incrementaron 4,5% mensual.
Los datos fueron difundidos por el Indec: 6,5 puntos porcentuales por encima del 35,5% de igual período de 2019. Más de 19 millones de argentinos se encuentran en esta situación, de los cuales más de 4, 5 millones son indigentes.
El INDEC dio a conocer el nivel de actividad económica que se registró en enero. La Pesca y la Construcción lideraron la recuperación. Qué otros rubros los miran desde atrás.
El INDEC dio a conocer los números que dejó el intercambio comercial del país en el segundo mes del año.