Massa participa en la asamblea del FMI y el Banco Mundial, y se reúne con funcionarios de EEUU
Sergio Massa, ministro de Economía, participará de las reuniones de la primavera boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Sergio Massa, ministro de Economía, participará de las reuniones de la primavera boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El organismo estima que la economía argentina crecerá 0,2% este año. En octubre anticipaba un crecimiento de 2%.
La influencia del Fondo Monetario Nacional en la economía nacional es negativa, pero no por los motivos que suelen esgrimirse.
Las metas con el organismo se revisaron y ahora ambas partes muestran voluntad por mantener las relaciones, aunque sea por objetivos propios.
Quita de subsidios a las tarifas de servicios públicos y limitar el ingreso de la moratoria previsional son algunos de los ítems que figuran en la lista.
La llegada de los fondos es bienvenida dada la situacion en que están las reservas del BCRA, que lleva once jornadas consecutivas con saldo negativo por su participación cambiaria y anota en marzo ventas netas por US$ 1.139 millones en el MULC y en el transcurso de 2023 el saldo negativo alcanza los 2.222 millones de dólares.
El Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una reducción de casi US$ 2.000 millones en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 por el efecto de la sequía sobre las exportaciones, al tiempo que mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del PBI de déficit fiscal para este año.
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció hoy la designación del exministro de Economía y extitular del Banco Central de Chile, Rodrigo Valdés como director del departamento regional del organismo.
El Fondo Monetario Internacional consideró que es "muy importante" que la Argentina cumpla con las metas fiscales y monetarias del acuerdo, por entender que así se podrá estabilizar la economía y frenar la escalada inflacionaria.
El mercado entendió que el anuncio de Massa no era sino otra jugada más de distracción: los bonos subieron, pero la Bolsa porteña y los ADRs argentinos en Nueva York se derrumbaron y el dólar continuó su escalada.
El objetivo es mantener un nivel mínimo de reservas mientras el mercado presiona sobre el dólar, lo que podría acelerar la inflación.
Desde que se concretó el acuerdo en marzo pasado, el organismo acumula un desembolso de US$ 23.500 millones.
Este desembolso forma parte de una de las cuotas del crédito stand by que se le otorgó en 2018 a Mauricio Macri.
Respecto de septiembre, la deuda pública subió en US$ 1.853 millones, por el incremento de los compromisos en moneda extranjera en US$ 1.903 millones y la disminución en moneda local por US$ 50 millones.
El enfriamiento de la economía es una realidad que pretende poner las cosas más difíciles durante los próximos años.
El organismo de crédito internacional estimó "más de un tercio de la economía mundial se contraerá" y que el PBI argentino caerá del 4% en 2022 al 2% en 2023.
Con una macro cada vez más difícil de encauzar, el Gobierno tiene el reto de mejorar la coyuntura económica mientras intenta esbozar políticas que perduren. Agro, energía, minería e industria del conocimiento, los sectores en los que profundizar.