¿La Argentina será potencia económica? Esto es lo que cree la Inteligencia Artificial de ChatGPT
La plataforma de inteligencia artificial realizó un análisis sobre la situación económica del país y proyectó qué podría suceder en un futuro.
La plataforma de inteligencia artificial realizó un análisis sobre la situación económica del país y proyectó qué podría suceder en un futuro.
El economista expresó su preocupación de que el mercado se haya vuelto "sustancialmente demasiado complaciente" con la inflación.
El vicepresidente Keith Banks proyectó que habrá una "debilidad laboral adicional" a medida que avance el año que impactará en la economía.
El vicepresidente de estrategia de inversión de Glenmede, Michael Reynolds, sostiene que hay "signos reveladores" de que las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal están "empezando a propagarse en cascada por la economía", con una desaceleración "significativa" de las inversiones empresariales.
La duración de las recesiones depende de factores como las condiciones del mercado, la causa subyacente y la respuesta del gobierno.
Las reformas impositiva, previsional y laboral, sumadas a un ordenado gasto público, son los bastiones sobre los que el país podría encarar una senda de desarrollo, pero requieren de compromisos y acuerdos difíciles de lograr. Los desafíos.
Argentina (76%), Líbano (69%) y Chile (65%) se encuentran entre los países con mayor porcentaje de población que declara tener problemas de dinero.
En comparación con la temporada anterior, viajaron 2,3% más de turistas y el gasto total tuvo un crecimiento real del 19% frente al año pasado.
Según explicó el ministro Sergio Massa, el objetivo es mejorar las posibilidades del Estado y de las empresas de acceder al mercado de capitales.
Es difícil recordar la última vez que la trayectoria de todo el año de la economía mundial estuvo tan concentrada en manos de un solo hombre.
De acuerdo a un informe Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial, la inflación, la crisis de endeudamiento y la crisis del costo de vida se encuentran entre los mayores riesgos.
Inflación, deuda y el acuerdo con el FMI se destacan entre las principales preocupaciones que tendrán Sergio Massa y el equipo económico durante el próximo año.
El experto proyectó que las economías desarrolladas "tendrán suerte" con un crecimiento del 1% anual, y con altos niveles de inflación.
La directora ejecutiva de Eco Go Consultores, consultada por empresarios y dirigentes de todo el arco político, analizó la situación económica del país
Tres ministros de economía, acuerdos con organismos internacionales, inflación de tres dígitos, retraso cambiario, reestructuración de la deuda en pesos, restricción en las importaciones, paritarias y una tensa relación con el campo son los principales temas que atravesaron a la economía argentina durante el 2022.
Cuando una economía sufre la estanflación, la ciudadanía no solo se empobrece por los efectos del estancamiento económico, sino que, además, la inflación hace que dicho empobrecimiento se acentúe todavía más.
El reclamo del sector productivo choca contra la ausencia de dólares. ¿Hay salida?