Las materias primas podrían estar al borde del precipicio
Los gráficos de precios de los commodities y la historia demuestran que la actual tendencia alcista podría estar cerca de terminar.
Los gráficos de precios de los commodities y la historia demuestran que la actual tendencia alcista podría estar cerca de terminar.
Algunas compañías de petróleo y gas, que se apresuraron a abandonar sus operaciones en Rusia luego de la invasión de Ucrania a fines de febrero, ahora advierten que hacerlo resultará en pérdidas de miles de millones de dólares.
El fundador de Consultatio Asset Management y Consultatio S.A., dio su perspectiva sobre la crisis histórica que vive el mundo luego de la pandemia y la guerra en Ucrania. Señaló que es el momento de volverse más conservadores en las inversiones, aunque a mediano plazo la situación tenderá a normalizarse.
El secretario general de la ONU Antonio Guterres dijo que 1.200 millones de personas en el mundo sufren la subida de precios de los alimentos, la energía y fertilizantes.
Tras dos años de pandemia, el mundo tiene que lidiar ahora con una escalada del conflicto entre Ucrania y Rusia. Aun suponiendo que prevalezca la racionalidad y que se llegue a una solución diplomática, el conflicto ya dejó sembrada la semilla de una nueva recesión mundial.
Darío Martínez le envió una carta al ministro de Economía, Martín Guzmán, después de que el presupuesto del área se redujera considerablemente, advirtiéndole sobre la falta de recursos para pagar el gas importado en marzo.
El trigo lleva acumulada un alza de 38,42% y de US$ 131,99 respecto al valor con el cual operaba en el día previo a la invasión de Rusia en Ucrania del 24 de febrero cuando se ubicaba en US$ 343,47 en el mercado estadounidense.
En el mercado de Chicago, el cereal cerró en alrededor de USD 368 por tonelada, el valor más alto en 14 años.
Rusia y Ucrania conforman un bloque que es el principal proveedor mundial de ese cereal. El comercio desde los puertos de ambos países está paralizado desde el inicio de las acciones militares.
Las acciones europeas cayeron cuando los mercados abrieron por la mañana, con índices clave que incluyen el FTSE 100 de Londres con una caída del 2,46%, el Dax de Alemania con un 3,48%, el CAC40 de Francia con un 3,01%, el Ibex de España con un 2,58%, Euronext 100 con un 2,62% y Euro Stoxx 50 con un 3,37%.
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario con una estimación de US$ 38.900 millones . Si bien la sequía afecta a la región, eso también provocó un aumento en el valor de las commodities.
Las cinco principales mineras occidentales diversificadas no llegarían a presentar ganancias combinadas superiores a las estimadas por Wall Street.
La suba del commodity podría ayudar a que los productores liquiden a un precio más alto, lo que beneficiaría a las reservas en dólares del BCRA.
La FED se reunirá este miércoles para definir cuándo sube las tasas de interés. El consultor Jonatan Loidi explicó que habrá “una fuerte baja en el precio de las commodities y nuestro país se verá directamente afectado". El economista Adriano Mandolesi anticipó que "el panorama para el comercio exterior se tornará cada vez más desafiante”.
En épocas de inestabilidad financiera, los inversores suelen adquirir oro para amortiguar el impacto de las caídas y la inflación.
La Reserva Federal anunció que disminuirá los estímulos monetarios y aumentará las tasas el año que viene, en un esfuerzo por controlar la inflación del 6,8% interanual. La decisión provocará la caída del precio de las commodities que exporta Argentina.
Fundaron Épicos con el objetivo de producir alimentos agroecológicos e industrializados en molinos harineros. El objetivo es que los alimentos vayan del campo al plato. Tobías Merlo explica a Forbes las claves de un proyecto revolucionario.
Se trata de Orbia, que surgió en Brasil en 2019 a partir de una alianza entre Bayer y la empresa de tecnología Bravium.
El intento de poner plata en el bolsillo vía paritarias, la baja del impuesto a las ganancias y líneas de crédito subsidiadas son políticas ya utilizadas en el pasado, que en un contexto de escasez de reservas tienen rendimientos cada vez más decrecientes.