Cuatro acciones de valor recomendadas por dos gestores destacados para el segundo trimestre de 2025
Dos expertos revelan apuestas poco exploradas con alto potencial en sectores fintech, retail y energía.
Dos expertos revelan apuestas poco exploradas con alto potencial en sectores fintech, retail y energía.
El desplome de su precio, la fuga de ingresos y el avance de competidores ponen a prueba la viabilidad de su arquitectura económica.
La inclusión de Argentina en el índice captaría importantes capitales provenientes del exterior, los cuales se volcarían en compañías locales como YPF, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro.
El Grupo Supervielle subió un 17,9% en Nueva York, Banco Macro avanzó un 15,4%, BBVA Argentina se revalorizó un 14,8% mientras que Grupo Financiero Galicia, un 14%. Qué perspectiva tienen hacia adelante.
La empresa de chips proyecta un duro golpe financiero por las limitaciones de Estados Unidos a la exportación de tecnología de inteligencia artificial. Qué dicen los analistas, que continúan siendo optimistas sobre las ventas del gigante de semiconductores.
En Wall Street, las acciones argentinas retrocedieron alrededor de un 2%, en promedio, tras haber saltado más de un 12% en el arranque de la semana.
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron, en promedio, un 12%. En tanto, el aumento para los bonos soberanos superó el 5% en dólares al ritmo de una cotización del dólar que reaccionó acorde a los escenarios positivos previstos.
Sólo en los últimos doce meses, el oro se revalorizó más de un 38% hasta un récord nominal histórico de US$ 3.238 por onza y ya crece más de un 100% desde el mínimo relativo de octubre de 2022.
El gigante tecnológico recuperó más de 500.000 millones de dólares en valor de mercado en apenas seis días. El alivio fiscal también aleja, por ahora, la posibilidad de un fuerte aumento en el precio de los iPhones.
El contexto preocupó a muchos ahorristas e inversores, pero alegró a aquellos que lograron mantener una porción líquida de dinero para colocar en empresas o fondos cotizados que cayeron hasta niveles atractivos.
El riesgo país elaborado por JP Morgan retrocedió por debajo de los 900 pntps básicos.
Kevin Peters gestiona US$ 3.800 millones y es un referente histórico de Wall Street. Su recomendación es una cartera conservadora. Dónde sugiere poner el foco.
Los recortes en las proyecciones de ganancias, la caída en la demanda internacional y el posible aumento de tarifas alimentan el pesimismo en Wall Street.
Jamie Dimon alertó sobre el impacto que tendrían las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, y dijo que las subas de precios se verían tanto en los productos que llegan a los Estados Unidos como en los locales.
La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la rápida represalia de China encendieron el pánico en los mercados: el Nasdaq se hundió un 6%, el petróleo cayó más del 15% y el VIX superó los 45 puntos.
El S&P 500 cayó cerca de un 5% hasta el nivel más bajo desde agosto. Y a nivel local, el riesgo país se acercó aún más a los 900 puntos básicos mientras que las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 11%.
En Argentina, también entran en juego algunas variables locales, como la constante pérdida de reservas del Banco Central y la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Las estrategias de los grandes bancos de inversión ante la incertidumbre y las recientes correcciones del mercado.
El dólar blue cayó $10 hasta los $1.300, mientras que el MEP bajó un 0,3% hasta los $1.292 y el CCL, un 0,4% hasta posicionarse en los $1.295.