Forbes Argentina
summit reinventando argentina 2025 - 3er panel - en primera persona - guibert en
Summit

Guibert Englebienne, de Globant: "Hoy vivimos en un Far West tecnológico donde el 95% de la inversión en IA no rinde frutos"

Alex Milberg Director

Share

El confundador de uno de los más exitosos unicornios argentinos destacó la paradoja de una tecnología de adopción individual masiva, pero con una incorporación corporativa superficial. "Las compañías no le estan sacando el jugo a esa productividad" aseguró al participar del Forbes Reinventando Argentina Summit.

27 Agosto de 2025 08.00

En un contexto de mercado en el que predominan la complejidad y la incertidumbre, la aparición de la Inteligencia Artificial (IA) desencadenó una fase de transformación que redefine la manera en que las empresas operan. Guibert Englebienne, cofundador y presidente de Globant, compartió su perspectiva sobre este momento crucial, señalando los desafíos asociados a este proceso de cambio acelerado y la oportunidad que representa para la innovación.

Para Englebienne, el primer gran obstáculo es la forma en que las compañías se aproximan a la IA. A pesar de que "el mercado se encuentra con muchas incertezas", se le agrega un momento tecnológico "muy interesante con la IA, y a menudo, las empresas se apresuran a comprender este cambio, pero lo hacen de manera superficial. El cofundador de uno de los grandes unicornios argentinos enfatiza que la verdadera madurez tecnológica "tarda un tiempo en llegar".

La historia tecnológica se repite, aunque a un ritmo vertiginoso. Englebienne recordó que de 1950 a 1975, todas las computadoras estaban diseñadas para procesos de negocios. Luego, en el 75, las primeras microcomputadoras y herramientas de productividad democratizaron el trabajo individual. "Lo que está pasando de 2022 a hoy es que, por primera vez, tenemos una tecnología fácil de adoptar por el individuo, que utiliza nuestro lenguaje natural, tan accesible que cualquier persona utiliza IA", afirmó.

Sin embargo, esta facilidad de acceso genera un problema de adopción a nivel corporativo. Hoy en una empresa que le da esa herramienta a cada uno de sus trabajadores se encuentra con que le sacan tanto el jugo en rédito personal antes que una recurso corporativo. "Esto lleva a una paradoja de productividad en el que el 95% de la inversión en IA todavía no rindió sus frutos, según el MIT".

Los individuos van "corriendo a las diferentes inteligencias artificiales" de manera desordenada, creando un "Far West" tecnológico, y ante este escenario, la necesidad de gobernanza y control en las empresas se vuelve crucial. La infraestructura actual de la IA es tan volátil que "cualquier decisión que tome esta semana, la semana que viene es vieja" y por eso, según el co-fundador de Globant, el desafío es cómo mover a las organizaciones hacia adelante.

La respuesta de la compañía tecnológica ha sido crear una plataforma que aísla de esa complejidad. "Necesitamos pavimentar el ingreso a la IA, que sea a prueba del futuro", subrayó al explicar que la plataforma desarrollda permite a las compañías "ir por uno o por otro proveedor sin tener que cambiar una sola línea de código". Sobre esta base, se pueden construir agentes de IA, softwares con autonomía para ejecutar funciones.

Englebienne puso ejemplos concretos del potencial de estos agentes: en un entorno corporativo, un agente podría "atender los reclamos de un cliente, los cambios y devoluciones de mercadería y que todo sea conectado con los sistemas de la compañía". Esto no solo optimiza procesos, sino que también permite "reinventar todas las industrias, incluyendo la tecnológica".

El potencial de la IA es inmenso. "La computadora o la infraestructura sobre la cual podemos hacer aplicaciones, razonan, tienen acceso a todo el conocimiento de la humanidad, pueden escucharnos, entender y hablar nuestro lenguaje, pueden ver y expresarse por imágenes", dijo Englebienne. Esto significa, agregó, que "cualquiera de las aplicaciones de las últimas décadas está lista para ser revisada y rehecha por una tecnología diferente".

A pesar del optimismo, el ejecutivo también advierte sobre la madurez de la tecnología y su impacto en la vida laboral. "La IA va a calificar aquellas profesiones que tienen la intención de hacer algo, y permitir hacer las cosas de manera muy diferentes", dijo, enfatizando que no las va a eliminar. En cuanto a las regulaciones, expresó su preocupación por la velocidad del cambio. "Los gobernantes no están al tanto de lo que sucede, la tentación es salir a regular y eso pone a un país en una situación desventajosa".

Finalmente, Englebienne reflexionó sobre el lado menos favorable de la tecnología. "Hace casi 20 años convivimos con redes sociales y aprendimos los efectos colaterales que esto tiene y que hay que mirar con cuidado porque no todo lo que trae la tecnología es necesariamente bueno". El mundo se dirige a una "abundancia en contenidos", y en la "capacidad de satisfacer los deseos", pero es fundamental no descuidar el entorno humano y el uso responsable de estas herramientas. "Hay un espacio que hay que darle muchísima intención".

A pesar de los desafíos, el experto se mostró optimista, esperando que el actual gobierno provea la estabilidad necesaria. "Necesitamos que nos dejen el arco quieto", concluyó, y aseguró que la Argentina tiene un gran potencial para crecer en el sector tecnológico, demostrando que "cualquier país, aunque no sea central, puede animarse a tener un rol en la tecnología".

Más noticias

10