Vercel, la empresa liderada por el argentino Guillermo Rauch, anunció una nueva ronda de financiación Serie F que la llevó a alcanzar una valuación de US$ 9.300 millones. La ronda sumó US$ 300 millones y estuvo codirigida por Accel, uno de sus inversores históricos, y GIC, el fondo soberano de Singapur, que se sumó como nuevo patrocinador. El anuncio también incluyó una oferta pública de adquisición por el mismo monto, destinada a que exempleados y primeros inversores puedan vender parte de sus acciones.
El comunicado lo hizo público el propio Rauch el 30 de septiembre, pocos días después del décimo aniversario de la compañía. En ese mensaje destacó que 2025 se convirtió en el año más relevante en la historia de Vercel. "La web está experimentando una evolución enorme. Estamos pasando del mundo de los píxeles al mundo de los tokens", afirmó.
El nuevo capital llega en un momento clave para la firma, que apuesta de lleno al desarrollo de herramientas vinculadas a la inteligencia artificial. Vercel nació con la idea de democratizar las ventajas tecnológicas que antes solo tenían las grandes corporaciones como Amazon, Facebook o Google. "Definieron los protocolos, la infraestructura y los marcos de trabajo. El resto del mundo no tenía acceso a ellos. Vercel se fundó para democratizar esa ventaja", recordó Rauch.
Hoy, la empresa sostiene que el mercado ya no se limita al desarrollo de páginas. La próxima etapa estará marcada por la creación de agentes impulsados por IA, lo que marca un cambio profundo en la forma de pensar y construir software.
La nube de IA: el corazón de la nueva etapa
Según explicó Rauch, Vercel creó una "Nube de IA" diseñada desde cero para soportar agentes inteligentes. El objetivo es que los desarrolladores puedan trabajar con infraestructura pensada específicamente para estas nuevas herramientas. En paralelo, la compañía lanzó en beta su propio "Vercel Agent", un sistema de revisión de código que no solo analiza cambios, sino que ejecuta correcciones, las prueba y las sugiere directamente en el flujo de trabajo de los equipos.
"Lo que hace que esto sea tan potente es que Agent no es estático. Se adapta a frameworks como Next.js y React, es compatible con múltiples lenguajes, desde TypeScript hasta Go y Python, y valida cada recomendación con entornos de ejecución reales", afirmó Rauch.
El proyecto más ambicioso, sin embargo, es el SDK de IA, una herramienta que reúne más de 60 modelos de lenguaje en una interfaz unificada. Ya supera las 3 millones de descargas semanales, lo que lo convierte en el producto de código abierto con mayor crecimiento en la historia de la compañía.
La apuesta por el código abierto también incluye plataformas como Vibe, una herramienta pensada para programar agentes, y plantillas similares a las que usa ChatGPT Enterprise. Todo con el objetivo de reducir la barrera de entrada al mundo de la inteligencia artificial y permitir que más desarrolladores puedan crear e implementar agentes propios.
Interfaz, accesibilidad y nuevos hábitos de trabajo
Aunque el foco principal de Vercel esté puesto en los agentes y en su infraestructura, la empresa no descuida el desarrollo de interfaces. Productos como Grok, Claude y Cursor utilizan Next.js para construir sus frontends. Solo en el último año, Next.js fue descargado más de 500 millones de veces, una cifra que supera el total acumulado entre 2016 y 2024.
Ese crecimiento también responde a un cambio en los hábitos de trabajo. Según datos internos, el 70% del desarrollo ocurre fuera del horario laboral. Por eso, Vercel lanzó en beta una versión de la app v0 para iOS, una herramienta móvil que permite iniciar proyectos, recibir notificaciones y generar ideas por voz. "La app móvil de v0 es la evolución de tu app de Notas, con la diferencia de que tus ideas se generan automáticamente en segundo plano", explicó Rauch.
Con más de 10.000 personas en lista de espera, esa versión de v0 apunta a eliminar las barreras que existen entre la inspiración y la ejecución. Se trata de una pieza clave para acompañar el nuevo paradigma de trabajo, donde la infraestructura no sólo acompaña sino que también participa activamente en el desarrollo de productos.
Vercel cruza ahora una etapa en la que busca convertirse en el estándar para construir y desplegar experiencias web e interfaces impulsadas por IA. Con financiamiento fresco, un equipo que ya superó los diez años de trayectoria y un ecosistema de herramientas en rápida expansión, la compañía apuesta a liderar un mercado donde los gigantes tradicionales todavía no definieron su estrategia final.