Unicornio de IA valuado en US$ 1.250 millones pone los ojos en Argentina: "Están pasando cosas que no se ven en otros países"
Incode, empresa especializada en verificación de identidad con IA y aliado de ocho de los diez mayores bancos de EE.UU., acelera su expansión en el país en medio del crecimiento del fraude digital. La compañía busca convertir a Argentina en un hub clave para sus operaciones en la región.

Incode, la empresa valuada en más de US$1.250 millones, anunció que reforzará su presencia en Argentina con el objetivo de consolidarse como un actor clave en la prevención de fraudes digitales y la verificación de identidad en el sector financiero. La compañía, reconocida por Gartner como líder global en el Magic Quadrant de Verificación de Identidad, desembarca con fuerza en un mercado donde el 76% de los usuarios admite haber sido víctima de una estafa digital, y donde los intentos de ataque crecen año a año impulsados por el auge de la inteligencia artificial.

El fraude digital, una amenaza de US$40.000 millones

La presentación de Guillermo Pacheco, director de Nuevos Negocios para Latinoamérica de Incode, arrancó con un dato que enciende las alarmas del ecosistema financiero: según Deloitte, las pérdidas por ataques con deepfakes podrían alcanzar los US$40.000 millones en 2027, frente a los US$12.300 millones registrados en 2023 solo en Estados Unidos. "El desafío hoy no es solo tecnológico, sino de confianza. Necesitamos asegurarnos de que cada interacción digital sea real, segura y verificable", sostuvo Pacheco.

Guillermo Pacheco, director de Nuevos Negocios para Latinoamérica de Incode

En América Latina, el panorama no es menos desafiante. Un 71% de las empresas identifica el fraude digital como su principal amenaza y la región sufre 40% más ataques que el promedio global. Argentina, junto con Brasil y México, se ubica entre los tres países con mayor cantidad de intentos de suplantación de identidad.

Inteligencia artificial al servicio de la confianza

Frente a este escenario, Incode desarrolla soluciones que utilizan más de 35 modelos de machine learning entrenados en su laboratorio interno de fraude, el Fraud Lab. Estos modelos son capaces de detectar deepfakes, identidades sintéticas y documentos falsos en tiempo real, con una precisión superior al 99%. Su sistema de verificación, denominado Deepsight, analiza más de 250 señales por transacción, combinando datos biométricos, de comportamiento y de dispositivo para anticipar amenazas.

La compañía asegura que su tecnología permite reducir hasta un 99% el fraudeacelerar en cinco veces el proceso de onboarding y mejorar las tasas de conversión de usuarios hasta un 40%. Todo esto, sin fricciones para el cliente final.

Incode refuerza servicios de verificación de identidad en argentina 2025.

"Nuestra misión es generar confianza digital a escala global. En el mundo físico, la confianza se da cuando nos miramos a los ojos; en el mundo digital, esa confianza la crea la identidad", explicó Pacheco.

Crecimiento global y respaldo inversor

Incode alcanzó el estatus de unicornio en diciembre de 2021, con una valuación de US$1.25 mil millones tras una ronda Serie B liderada por SoftBank y General Atlantic, que aportó US$220 millones. En total, la compañía ha recaudado aproximadamente US$255 millones en diversas rondas de financiación, lo que le permitió acelerar su expansión global y robustecer su infraestructura tecnológica.

A nivel operativo, Incode procesó más de 4.100 millones de verificaciones de identidad en 2024, tras la adquisición de la firma AuthenticID, especializada en detección de fraude biométrico. Actualmente, trabaja con ocho de los diez bancos más grandes de Estados Unidosprotege a ocho de las nueve principales compañías de telecomunicaciones de Norteamérica. En América Latina, mantiene alianzas estratégicas con bancos como Citi, Banorte y Sabadell en México, además de su red de clientes fintech y cripto en la región.

Ecosistema y expansión regional

Incode opera en casi todos los continentes, con más de 650 empleados y presencia en más de 190 países. A nivel global, ha procesado más de 400 millones de identidades verificadas y trabaja con 700 clientes que incluyen a gigantes como Amazon, Binance, Nubank, Chime y tres de los cinco principales bancos de Estados Unidos.

En América Latina, la compañía concentra el 80% del mercado en México y el 50% en Colombia, mientras que en Argentina ya colabora con más de 22 clientes del sector fintech y cripto, entre los que se destacan bancos digitales, billeteras y plataformas de pago. Su objetivo, según adelantó Pacheco, es expandir el equipo local y fortalecer la relación comercial con el ecosistema financiero argentino, "uno de los más sofisticados y dinámicos de la región".

"En Argentina están pasando cosas que no se ven en otros países. El desarrollo fintech, la apertura hacia nuevas tecnologías y el talento local nos empujan a invertir más y a crecer junto con nuestros socios. Queremos que Incode sea parte de ese cambio", remarcó el ejecutivo.

Tecnología a prueba de IA

El diferencial de Incode radica en haber construido una plataforma de verificación de identidad completamente propia, sin depender de terceros, lo que le otorga control total sobre innovación, privacidad y seguridad. Su suite tecnológica —que incluye productos como Trust GraphRisk AI AgentGovernment Face Match— conecta miles de millones de señales de identidad y comportamiento para detectar patrones anómalos y fraudes repetidos sin exponer datos personales.

En paralelo, su tecnología de biometría verificada por gobiernos permite contrastar rostros y documentos directamente contra bases biométricas oficiales, garantizando una verificación determinística con tasas de falsos positivos de apenas 0,01%.

Empresas con las que trabaja Incode

Esa precisión fue clave para que Incode sea elegida para colaborar en procesos electorales en Estados Unidos, donde su sistema se utiliza para prevenir suplantaciones de identidad en votaciones remotas. También aplica sus soluciones en control de acceso en estadios y en la prevención de violencia en eventos masivos, validando que cada persona sea quien dice ser.

El nuevo riesgo: los agentes de IA

Una de las innovaciones más recientes de la compañía es la verificación de identidad de agentes de inteligencia artificial, un área emergente que cobra relevancia a medida que los bots y asistentes virtuales empiezan a ejecutar transacciones financieras en nombre de los usuarios. "En el futuro cercano, no solo tendremos que validar personas, sino también agentes digitales que actúan por nosotros", explicó Pacheco.
Para ello, Incode desarrolló Agentic Verification, una tecnología que vincula cada agente de IA con una identidad humana validada criptográficamente, garantizando trazabilidad y cumplimiento normativo en cada operación.

El desafío regulatorio y la oportunidad argentina

Argentina es un mercado con características únicas: cuenta con más de 900 fintech activas, según la Cámara Argentina Fintech, y un sistema regulatorio que comienza a evolucionar hacia estándares de seguridad más exigentes. Sin embargo, solo el 17% de las empresas realiza evaluaciones de ciberseguridad de manera frecuente, lo que deja una brecha significativa frente a los crecientes ataques.

"Hace unos años la ciberseguridad era vista como un gasto; hoy se entiende como un habilitador de negocio. Sin seguridad, no hay confianza; y sin confianza, no hay crecimiento", resumió Pacheco, al destacar que la IA también puede ser una aliada para hacer más eficiente la protección de datos y reducir los costos de las instituciones financieras.

Una plataforma para la nueva economía de la confianza

La visión de Incode va más allá del sector financiero. Sus soluciones también se aplican en comercio electrónico, salud, transporte, retail y gobiernos, con el objetivo de crear una identidad digital universal y segura para cada persona.
"En Incode creemos que el futuro de la innovación no depende solo de la tecnología, sino de la confianza que la sostiene. Nuestra misión es acompañar a bancos, fintech y empresas argentinas en la creación de experiencias digitales seguras, ágiles y humanas", concluyó Pacheco.

Con el desembarco argentino, el unicornio de origen mexicano busca transformar la forma en que se construye la confianza digital en la región. Y lo hace con una promesa simple, pero poderosa: en un mundo donde los deepfakes y la IA generativa amenazan la realidad misma, la verdadera innovación está en poder demostrar que quien está del otro lado es real.