La encuesta CxO Growth Survey 2025 de Forbes Research muestra que los ejecutivos de las empresas que más crecieron —aquellas que aumentaron sus ingresos al menos un 10% en el último año fiscal— tienen varias estrategias en común que los separan de las compañías que avanzan a otro ritmo. La encuesta incluyó a más de 1.000 ejecutivos de todo el mundo, y cerca de uno de cada cuatro (24%) forma parte de este grupo de alto crecimiento. Los resultados muestran que estos líderes suelen enfocarse en tres prioridades: el bienestar de sus equipos, el uso de inteligencia artificial y las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Comparados con los líderes de compañías con un crecimiento menor —menos del 10% de aumento de ingresos anuales en el último año fiscal—, los ejecutivos de alto crecimiento adoptan algunas prácticas clave que los diferencian.
1) Impulsar una fuerza laboral más feliz y saludable
Los altos ejecutivos de estas empresas le dan un lugar central al bienestar en el trabajo y se aseguran de que sus equipos estén preparados para lo que viene. ¿Cómo lo hacen?
- Prevenir el agotamiento: los directores de recursos humanos de empresas de alto crecimiento están mucho más atentos al equilibrio entre la vida personal y el trabajo. El 48% señala que evitar el agotamiento es uno de los principales desafíos para el año próximo. Entre sus pares de empresas con menor crecimiento, esa preocupación baja al 28%.
- Mejorar la experiencia del empleado: para el 34% de los líderes de alto nivel en empresas de alto crecimiento, mejorar la experiencia laboral de sus equipos es una prioridad clave que impacta en los ingresos. En las empresas con menor crecimiento, solo el 26% piensa igual.
- Invertir en las personas: el 96% de los directores de recursos humanos (CHRO) de empresas de alto crecimiento cree que hay una razón clara desde el negocio para invertir en la salud mental y el bienestar de los empleados. En las compañías de menor crecimiento, la cifra baja al 79%.
- Capacitar al equipo actual: el 55% de los altos ejecutivos de empresas de alto crecimiento asegura que hoy está priorizando la formación de su fuerza laboral actual. En las compañías con menor crecimiento, el 45% comparte esa visión.
2) Avanzar con fuerza en la inteligencia artificial
Los ejecutivos de las empresas que más crecieron están apostando fuerte por la inteligencia artificial, con decisiones concretas que aceleran su uso:
- Implementación a gran escala: en estas organizaciones, el 57% de los directores de sistemas de información (CIO) ya aplica inteligencia artificial y aprendizaje automático en toda la empresa. En cambio, solo el 44% de los CIO de compañías con menor crecimiento hace lo mismo.
- Presupuestos en alza: aunque la mayoría de los líderes piensa aumentar el gasto en IA, quienes están al frente de empresas de alto crecimiento son los más decididos: planean subir la inversión al menos un 16% respecto del año pasado.
- Capacitación en nuevas tecnologías: el 54% de los CHRO de empresas de alto crecimiento impulsa la formación en análisis de datos e inteligencia artificial. Entre los de compañías con menor crecimiento, el porcentaje baja al 47%.
3) Más impulso a las políticas ESG y de sostenibilidad
Quienes lideran empresas de alto crecimiento no ven el gasto en sostenibilidad como un costo, sino como parte de una estrategia para seguir generando ingresos. Por eso:
- Más presupuesto: el 39% de los directores financieros de estas compañías planea destinar fondos a iniciativas ESG o sostenibilidad durante el próximo año para sostener el crecimiento. Entre los de empresas con menor crecimiento, el porcentaje baja al 27%.
- Mentalidad de oportunidad: el 37% de los CEO de alto crecimiento ve en la sostenibilidad una oportunidad para su organización en el año que viene. Entre los directores ejecutivos de empresas con menor crecimiento, solo el 28% comparte esa mirada.
- Objetivos firmes: el 37% de los ejecutivos de alto crecimiento dice que va a priorizar el fortalecimiento de sus políticas de sostenibilidad en los próximos dos años. En las compañías con menor crecimiento, esa intención se reduce al 32%.
*Con información de Forbes US.