Revolut pone el ojo en América Latina y busca destronar a Nubank y Mercado Pago: cuáles son los planes para el desembarco en Argentina
Con un anuncio de inversión de US$ 13.000 millones a nivel global, el banco digital inglés quiere expandir su presencia mundial con América Latina como mercado clave. En Argentina el proceso de expansión ya comenzó con la adquisición del banco Cetelem. Cuál es la estrategia del gigante financiero.

El banco digital inglés Revolut está en plena expansión mundial y Argentina está dentro de su roadmap. La semana pasada, el gigante fintech dio por inauguradas sus nuevas oficinas centrales en Londres y anunció un compromiso de inversión de US$ 13.000 millones a nivel global durante cinco años para impulsar su expansión, en la que América Latina jugará su parte. 

La empresa, que tiene la visión de convertirse en el proveedor de servicios financieros líder en el mundo, estableció objetivos ambiciosos: la meta es alcanzar 100 mercados, con 100 millones de clientes. Y hasta el momento los avances hacia ese norte están firmes. La firma ya llegó a los 65 millones de usuarios a nivel global, y está presente en 50 mercados, con la intención de sumar 30 más para 2030. 

Desde las nuevas oficinas de Canary Wharf, donde la empresa ocupa cuatro pisos de la torre YY London, Nik Storonsky, director ejecutivo y cofundador de Revolut, dijo en un evento al que asistió Forbes: "Nuestra misión siempre ha sido simplificar las operaciones financieras para nuestros clientes, y nuestra visión de convertirnos en el primer banco verdaderamente global del mundo es la máxima expresión de ello".

Revolut inauguró sus nuevas oficinas centrales en Canary Wharf, Londres, en la torre YY London.

Según anunció la compañía, su visión para apalancar este ambicioso plan de crecimiento global se basa en cuatro pilares fundamentales: la expansión internacional, la innovación de productos, el crecimiento de Revolut Business -su pata de banca B2B- y las alianzas estratégicas en el sector.

Puntualmente en el mapa internacional, la empresa anunció avances significativos en regiones clave como Europa -donde abrirá nuevas sucursales en Portugal y Bélgica-, Asia -donde está próximo a lanzarse en India y otros mercados-, está dando sus primeros pasos en África, empezando por Sudáfrica, y recientemente obtuvo una licencia de pagos en los Emiratos Árabes Unidos, para comenzar su expansión por Medio Oriente.

Para América Latina se espera que Revolut comience a operar como banco en México a principios del próximo año y está avanzando en sus planes de entrar en Colombia y Argentina. Además, tiene presencia en Brasil desde hace unos dos años.

"Desde el día uno, siempre quisimos ser globales", dijo Storonsky en la inauguración de sus nuevas oficinas ubicadas a pocas cuadras del Starbucks donde hace apenas 10 años él y su socio Vlad Yatsenko trabajaban en la primera versión de la compañía que hoy factura más de 4000 millones de libras esterlinas -más de US$ 5000 millones-, con una valuación estimada de US$ 75.000 millones.

Los planes de Revolut en Argentina

Con esta nueva inversión, la fintech creará más de 10.000 puestos de trabajo en todo el mundo, y Argentina está dentro de ese grupo. El primer paso en el país fue la adquisición del Banco Cetelem Argentina, y ya presentó ante el Banco Central el pedido de autorización para el cambio de control, un requisito esencial para operar con licencia bancaria en el país. 

Mientras aguarda la aprobación del organismo, avanza en la conformación de su equipo local: abrió la búsqueda para sus posiciones de liderazgo y, en las próximas semanas, incorporará entre 15 y 20 nuevas vacantes, a la vez que desarrolla una propuesta de valor especialmente pensada para el mercado argentino. Además, para calmar la ansiedad, Revolut ya abrió una lista de espera para futuros usuarios en su web argentina y está en proceso de instalar oficinas físicas en Buenos Aires.

 

"Argentina es un mercado clave para estar. Es uno de los países más grandes de la región, el tercer PBI, y además tiene un público con alto nivel de educación financiera debido a nuestra historia macroeconómica: los argentinos están muy al tanto de productos de inversión, nuevas formas de proteger los ahorros, y creo que traer la propuesta de valor de Revolut completa desde el día uno va a agregar mucho valor al país", dijo Agustín Danza, CEO de Revolut en el país desde marzo de este año.

El ejecutivo espera que la aprobación llegue "en algún momento del año que viene", y una vez obtenida, comenzarán el proceso para dejar al banco listo para operar. "En promedio los argentinos tienen seis o siete apps en su teléfono y las usas para distintas cosas. Es un mercado complejo y Revolut va a poder solucionar todas las demandas con un producto de alto valor y una excelente experiencia todo en un solo lugar", agregó Danza.

Según confirmó a Forbes Ignacio Zunzunegui, director de marketing de Revolut para Latinoamérica y el sur de Europa, el objetivo es entrar al país "con todos los productos posibles", por lo que la intención es sumar soluciones como everyday banking, inversiones, crédito y ahorro y hasta lifestyle. 

"Lo queremos tener todo. El hecho de que existan tantos argentinos fuera de Argentina y que ya conozcan la marca nos va a dar una ventaja competitiva. Espero que el early adopter sea esa persona que viaja, que tiene familiares fuera y tiene que mandar dinero, pero nuestra ambición es ser el banco principal de todos los argentinos, tengan o no tengan exposición en el extranjero, eso es un camino para llegar a ello", mencionó el ejecutivo y afirmó que incluso están considerando traer soluciones del universo cripto, en la medida en que la regulación lo permita. 

Ignacio Zunzunegui, director de marketing de Revolut para Latinoamérica y el sur de Europa: "Nuestra ambición es ser el banco principal de todos los argentinos"

Según Zunzunegui, la empresa ya tiene "todos los ingredientes ganadores" para avanzar con su desembarco en América Latina. "Brasil, México, Colombia y Argentina solos ya tienen más de 450 millones de personas, lo que es básicamente el tamaño de toda la UE, y demuestra lo grande que es la oportunidad en la región", planteó el ejecutivo. 

La compañía considera que este es un momento estratégico para expandirse en América Latina y replicar el éxito alcanzado en otros mercados, apoyándose en tres pilares clave. En primer lugar, su alcance global: con 65 millones de clientes y presencia en países desde los cuales se envían más de US$160.000 millones en remesas hacia la región cada año, esperan aprovechar ese flujo y su base internacional para acelerar el crecimiento local. 

Segundo, Zunzunegui subrayó su propuesta integral de productos, que, asegura, será única en el ecosistema financiero latinoamericano. Por último, la empresa confía en su fortaleza financiera y en la escala alcanzada en los mercados donde ya es rentable como respaldo para competir con los grandes jugadores regionales. "Creemos que con la fuerza y la escala que tenemos en los mercados donde ya somos rentables, con US$ 1000 millones en net profits, tendremos el oxígeno y el poder para luchar contra los grandes titanes que ya están en Latinoamérica", mencionó.

Batalla contra titanes

Pero entrar en la región donde ya operan jugadores de alto peso tendrá sus dificultades. Nubank, que ya acumula 122 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, es el principal competidor a vencer. "Nubank y Revolut, aunque parecen muy similares, en realidad son productos muy diferentes. Es decir, mirando las cuentas, en Nubank más del 80% del revenue que generan viene de productos de crédito, mientras que en Revolut, solo el 4% de los ingresos es crédito. Es decir, somos muy diferentes", planteó Zunzunegui. 

Si bien Nubank es un gigante regional, tuvo una experiencia fallida en Argentina. La brasileña intentó abrir operaciones en 2019 con una oficina de 12 empleados en Buenos Aires, pero salió pronto del mercado con el argumento de poner foco en otros países de la región. 

El primer paso en el país fue la adquisición del Banco Cetelem Argentina, y ya presentó ante el Banco Central el pedido de autorización para el cambio de control.

En ese momento, Danza formaba parte del equipo a cargo del desembarco de Nubank en Argentina, por lo que conoce bien esa experiencia: "Revolut tiene una propuesta de valor totalmente diferente: creo que la propuesta es mucho más completa que la de Nubank y se adapta mejor al target al que apuntamos. Además Revolut tiene una huella global", analizó el ahora CEO de Revolut para Argentina.

Pero Nubank, que, por cierto, también está cercano a volver al país, no es el único jugador fuerte con el que Revolut tendrá que competir. Nombres locales y de gran peso como Mercado Pago y Ualá figuran como rivales a vencer. "Al fin y al cabo, los que tienen que tener miedo de un Ualá, de un Mercado Pago, de un Revolut son los de la banca tradicional. El hecho de que otros players estén creando una nueva categoría de banca digital juega a nuestro favor. Es decir, el hecho de que ya exista MercadoPago o Ualá no lo veo como una amenaza, sino como otros que han ido aplanando el terreno para que cuando entre Revolut no sea algo muy raro", opinó Zunzunegui sobre ese desafío.

El objetivo para el nuevo equipo argentino estará en traer un producto global y adaptarlo al mercado local para conseguir captar la atención de los usuarios en un mercado cada vez más maduro.