Financiación y mercados: el plan de tres emprendedoras para crecer en un entorno incierto
Mientras algunas firmas recortaban gastos o cerraban, estas mujeres apostaron por capacitar equipos, diversificar servicios y usar la inteligencia artificial para ganar terreno en mercados exigentes. Sus recorridos muestran que adaptarse no es resignarse. Es cambiar de estrategia para seguir jugando.

Para muchas emprendedoras, el dicho es claro: cuando una puerta se cierra, otra se abre. Los aranceles, las decisiones de las grandes empresas y la incertidumbre económica pueden cortar caminos, pero la resiliencia y la capacidad de adaptarse permiten encontrar nuevas oportunidades.

Charlé con dos CEOs —Karla Trotman, de Electro Soft, y Dee C. Marshall, de Diverse & Engaged— que contaron cómo hicieron crecer sus negocios frente a los golpes. También sumó su mirada Carolyn Rodz, CEO y cofundadora de Hello Alice, una plataforma que trabaja con miles de pequeñas empresas de todo el país. Por su experiencia con mujeres emprendedoras, sus aportes ayudan a entender cómo transformar los desafíos en oportunidades reales de crecimiento.

De los aranceles al crecimiento: una pyme que no se detuvo

Trotman está al frente de Electro Soft, una firma de manufactura electrónica con más de 30 empleados que fabrica lo que sería el sistema nervioso de muchos dispositivos: placas de circuito impreso, conjuntos de cables, arneses de cableado y piezas similares. La empresa enfrentó disrupciones fuertes cuando los aranceles y los problemas en la cadena de suministro global dispararon los costos y complicaron las operaciones.

"Las tarifas cambiaron por completo los presupuestos de nuestros clientes", recordó Trotman. "Reducimos las horas de todos, un 20%", agregó. La decisión fue dura, pero le permitió a la empresa cuidar los puestos de trabajo en un momento impredecible. Con el tiempo, los clientes se adaptaron y volvieron. Las horas de los empleados también regresaron a su nivel habitual. Trotman atribuye la fuerza y la lealtad del equipo a esa recuperación.

Karla Trotman atribuye la fuerza y la lealtad del equipo a la recuperación de Electro Soft.

 

Hoy, Electro Soft está mejor que antes. Aparecen nuevas oportunidades vinculadas a contratos de defensa, en un contexto de mayor gasto militar y relocalización de la industria manufacturera. Al mismo tiempo, Trotman enfrenta la falta de personal capacitado y busca financiación para seguir creciendo.

Electro Soft fue uno de los primeros fabricantes seleccionados, en 2017, para un nuevo programa de aprendizaje registrado en Pensilvania, que la empresa adaptó para formar a su propio equipo. Además, aprovechó subsidios de la Asociación Industrial PAsmart —a través de la Alianza de Manufactura del Sureste de Pensilvania— para capacitar en habilidades técnicas, liderazgo e inglés. Así, bajó el presupuesto de formación casi a la mitad y abrió la puerta a trabajadores sin experiencia.

Gracias a un acuerdo con la Universidad de Drexel, Electro Soft participó de un campamento de seis semanas para "acelerar la carrera profesional" y atraer talento, con foco en las mujeres. Lo que en su momento amenazó la estabilidad de la empresa, hoy funciona como motor para expandirse hacia nuevos mercados, impulsada por un equipo preparado para el crecimiento a largo plazo.

Con la mirada puesta en ampliar Electro Soft, Trotman busca financiación y habla con legisladores para acceder a subsidios y préstamos blandos. Además, analiza opciones de capital privado.

Servicios, mercado y un nuevo foco geográfico

Dee C. Marshall fundó Diverse & Engaged con un objetivo claro: ayudar a las grandes empresas a reforzar la cultura organizacional y mejorar la diversidad en el lugar de trabajo. "Los líderes en soluciones para la fuerza laboral confían en nosotros. Somos proveedores de primer nivel no solo de las empresas Fortune 500, sino también de las Fortune 10", explicó. "Nuestro producto principal es la capacitación y el desarrollo. Ahora ofrecemos formación y consultoría en inteligencia artificial", añadió.

Cuando el interés por los temas de diversidad bajó, la empresa hizo un análisis SLOT, una herramienta que sirve para identificar fortalezas, limitaciones, oportunidades y amenazas. Esta estrategia permite reconocer qué aporta cada área, anticiparse a los problemas y pensar cómo sumar iniciativas nuevas dentro de la estructura existente, sin dejar de lado las trabas que pueden aparecer.

El mayor potencial de la firma está en la formación de su equipo, y su principal posibilidad de crecer está en el auge de la inteligencia artificial. "En 2024, solicitamos una certificación en consultoría de IA para convertirnos en expertos y expertas en IA", dijo Marshall.

Con esa base, lanzó AI Training Plus, una plataforma de aprendizaje online potenciada por inteligencia artificial, pensada para que las organizaciones y su personal mejoren sus habilidades laborales y se preparen para lo que viene. El plan de crecimiento también apunta a ampliar el perfil de clientes, más allá de las empresas Fortune 500, para incluir a compañías del mercado medio.

En cuanto al territorio, Marshall decidió crecer sin perder el eje local. Definió su zona de influencia y reforzó su presencia en el norte de Nueva Jersey, donde está la sede de Diverse & Engaged. Desde ahí, presta servicios a gobiernos locales y estatales de Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania. Al mismo tiempo, la firma empezó a ganar espacio en el sector privado internacional.

Como empresa certificada M/WBE y liderada por una mujer, Marshall aprovecha los programas de certificación para abrir nuevas puertas. Pero no se queda ahí: también cultiva relaciones directas con quienes toman decisiones de compra en esas organizaciones.

Apoyar a emprendedores, pero en serio

Hello Alice nació con la idea de ayudar a quienes tienen pequeños negocios a conseguir financiación y recursos. Más allá del clima económico, las mujeres emprendedoras con empresas que facturan menos de US$ 1 millón enfrentan vulnerabilidades específicas que muchas veces las dejan al borde del cierre.

"Uno de los grandes problemas para las mujeres es el costo del cuidado infantil", dice Rodz. Muchas eligen emprender buscando flexibilidad para poder ocuparse de su familia. Pero llevar adelante un negocio rentable en medio de la incertidumbre exige una dedicación total, y eso genera una tensión constante.

Carolyn Rodz afirma que uno de los grandes problemas para las mujeres es el costo del cuidado infantil.

 

Los patrones de concentración industrial no hacen más que agravar estos problemas. "Los negocios de gastronomía, cuidado infantil, comercio minorista y servicios personales son complejos. Tienen márgenes de ganancia ajustados y costos laborales altos", explicó Rodz. "Dependen en gran medida de la demanda local, por eso cuesta pensar en expandirse a otras zonas", continuó.

La combinación entre las tareas de cuidado y la operación en sectores de bajo margen y alto costo deja a muchas mujeres en una situación muy frágil. "Vemos que las mujeres eligen esos negocios orientados al servicio en proporciones desproporcionadas", apuntó Rodz. Si bien el ingreso a ese tipo de rubros suele ser más accesible, "son mucho más difíciles de mantener", señaló. Cuando estos proyectos no funcionan, muchas veces cierran sin hacer ruido, sin buscar la atención de los medios.

Desde Hello Alice, buscan acompañar esos procesos con formación y apoyo concretos. "Actualmente, estamos centrando toda nuestra educación en la preparación financiera y en la inteligencia artificial", remarcó Rodz.

El Índice de Salud Empresarial de Hello Alice es una herramienta pensada para que los emprendedores entiendan en qué situación está su negocio, con recomendaciones claras para mejorar su estructura financiera. Al seguir la evolución a lo largo del tiempo, la plataforma no solo guía hacia prácticas más sanas, sino que también ayuda a que los negocios estén mejor preparados para acceder a financiación o crédito.

"La realidad es que las empresas que invierten en educación y capacitación tienden a aumentar sus ingresos año tras año, y su salud empresarial mejora", cerró Rodz.

Transformar los reveses en impulso

Estos CEOs tienen algo más en común que la resiliencia: cada uno encontró la manera de transformar los golpes en motor de crecimiento.

Como dijo Trotman: "La resiliencia consiste en capear el temporal y salir fortalecido". Marshall lo resumió así: "Los contratiempos son solo una redirección". Y para Rodz, la clave está en una pregunta: "¿Qué hacemos ante los desafíos? Ahí es donde surge el crecimiento".

Muchas veces, cuando se cierra una puerta, otra queda ahí, esperando ser abierta. Los aranceles y la presión en la cadena de suministro empujaron a Electro Soft a explorar nuevos mercados. Los cambios en los presupuestos corporativos llevaron a Diverse & Engaged a enfocarse en soluciones laborales basadas en IA. Y Hello Alice sigue acompañando a las pequeñas empresas con herramientas reales para mantenerse firmes y crecer, facilitando el acceso al capital y a los recursos.

Para muchas mujeres emprendedoras, los reveses no son solo piedras en el camino. Son puntos de quiebre que las empujan a reinventarse y las preparan para crecer.

Con información de Forbes US